La dignidad de la Justicia española: el CGPJ oficial y las elecciones alternativas

Acaban de ponerse de acuerdo los partidos políticos entre bambalinas para pactar cómo repartirse el gobierno del Poder Judicial español. Y han tardado en conseguirlo.

 Triste espectáculo es el de una clase política obsesionada por hacerse con el control de todos los resortes del poder, la Justicia inclusive. Es una tragicomedia que se repite cada vez que toca renovar el Consejo General del Poder Judicial. Esta vez, empero, hay un matiz: mediante la última reforma normativa, han pretendido adecentarse con un barniz de legitimidad. Así, los grupos políticos escogerán como miembros del futuro Consejo a los jueces que a tal efecto se postulen, siempre que los candidatos dispongan al menos del aval de veinticinco compañeros de la carrera judicial. Ni que decir tiene que, a la postre, los agraciados serán sólo aquellos a quienes les plazca a los partidos, independientemente de la cantidad de respaldos que los postulantes hayan logrado arrebañar.
Este mecanismo, fruto de la violación del programa electoral, tienta a los jueces a comprometerse en el juego de la politización, al tiempo que lanza a la opinión pública la falsa imagen de un Poder Judicial cómplice en los manejos de la partitocracia. Sin embargo, el engranaje está obturado. No sólo por la incapacidad de los respectivos prebostes para llevar a buen puerto sus cambalaches, sino porque se ha colado entre sus muelles y ruedecillas un cuerpo extraño, a saber: las “elecciones alternativas”. ¿De qué estamos hablando?
Los jueces españoles han rechazado abrumadoramente los tejemanejes del poder político. Muestra de ello es que solamente cincuenta y dos candidatos han decidido ofrecerse a los partidos con la esperanza de ser tocados por ese dedo mágico que un día los convertirá en figurantes de un Consejo politizado. La mayoría de las asociaciones judiciales boicotearon el proceso oficialista. Y, como resultado, sólo un mínimo de aspirantes se han postulado entre los casi cinco mil integrantes de la judicatura española. Un puñado de manoseada arena en una límpida playa.
Pero, además, un grupo de jueces, organizados espontáneamente a través del correo electrónico, sin conexiones con el poder político, económico, periodístico o servidumbres ideológicas de clase alguna, han decido organizar el mentado “proceso electoral alterativo”. Consiste en unas elecciones simbólicas, sin valor jurídico, pero muy valiosas como gesto de protesta ciudadana. Mediante el voto electrónico, debidamente garantizado por fe pública notarial, han elegido a doce compañeros en contestación a la farsa electoral de ese poder político invasivo que aspira a infiltrarse hasta en el más escondido rincón de nuestra Administración de Justicia. En este mismo blog se anunció en septiembre su celebración.
El acta notarial fue extraordinariamente laboriosa: se abrió por el notario una cuenta de correo exclusivamente con el objeto de recibir estos correos. Solo serían válidos los que procedieran de una determinado dominio y se recibieran durante un determinado plazo, de acuerdo con las bases publicadas. Se recibieron más de mil correos, la mayoría de ellos con votos a doce candidatos. El procedimiento fue abrir una hoja excel con los votantes por un lado y los candidatos por otro, para poder hacer el recuento y descontar más fácilmente los correos repetidos por error.
El éxito sorprendió hasta a los propios organizadores. Un millar de jueces de todo el territorio nacional participaron en las elecciones. El candidato más votado obtuvo 648 sufragios, frente a los exiguos 210 avales de la candidatura oficialista mejor dotada; por otro lado, el candidato alternativo menos votado registró 132 votos, muy lejos de los 28 escuálidos avales del postulante menos respaldado. La prensa difundió la noticia de la presentación de los resultados en el Ateneo de Madrid.
Es una larga historia cuyos capítulos se remontan al Manifiesto por la despolitización de la Justicia, al que se adhirieron en el año 2009 casi 1.500 magistrados. En definitiva, un acto de dignidad para demostrar que los jueces no andamos hambrientos de cargos y, sobre todo, una llamada de auxilio al pueblo español en unos momentos en que la división de poderes está más amenazada de muerte. Los jueces, solos, no podemos.

57 comentarios
    • Melquiades
      Melquiades Dice:

      IMHO: La democracia no es solo votar cada cuatro años a unas listas cerradas elaboradas en petit comité por los cuadros dirignetes de unos partidos políticos (Burocracia, HAYEK) sostenidos con dinero público, al menos oficialmente y creo que en realidad nadie duda que merced a comisiones ilegales . La democracia moderna exige SEPARACION DE PODERES y que diversos contrapesos garanticen los derechos civiles de los ciudadanos que han votado o dejado de hacerlo, no pocas veces y desde luego es mi caso más por MIEDO a los OTROS que por adhesión a los propios. En concreto voté al partido popular para: A) que rebajase impuestos B) Rebajase burocracia y C) Devolviese la INDEPENDENCIA al PODER JUDICIAL. Puedo entender el primer incumplimiento por la situación de caja, comprender que no cabe iniciar una revolución pacífica en el segundo pero no puedo disculpar el tercer incumplimiento y menos en el actual contexto con los partidos y sindicatos mayoritarios abrumados por un alud de procesos por corrupción.

      • Arcimboldo
        Arcimboldo Dice:

        Alberto,
        Lea usted un poco de teoría política y descubra cómo el carácter democrático de los jueces no deriva de su elección directa (que tendría efectos desastrosos para la justicia, y le recuerdo lo ocurrido en epoca de Robespierre), sino de su exclusiva vinculación a la LEY EMANADA DEL PUEBLO=PARLAMENTO.
        Le aconsejo la lectura a tal efecto del Manual de Dcho Constitucional de Pérez Royo, que es el que utilicé yo durante mis dos años de oposiciones. Años en los que no me fui de vacaciones ni una sola vez y durante los que mis escasos gastos fueron en zapatillas de paño, de esas de cuadros como las de los jubilados, para estudiar en casa de mis padres, a la que volví después de haberme ganado la vida en el extranjero durante tres años. No sé si soy clase Media, Alta, Baja o Mediopensionista pero le aseguro que esos años fueron para mí más bien low cost. Le aseguro que un opositor puede reducir sus costes a los de la mera subsistencia: un plato de comida, una cama, una habitación tranquila más algo de dinero para libros y conexión a Internet.
        Dicho esto, soy partidario de reformar el sistema de oposiciones, pero para que apoyase cualquier reforma tendrían que darme garantías de que los partidos no van a arrasar la Admón Pública cual ejército de Atila.

      • Próspero
        Próspero Dice:

        ¡Cuánta razón tienes! Estoy casi tentado de pedir disculpas por haberme dejado llevar por el debate sobre las oposiciones, que posee una inercia tremenda, aunque solo sea porque tiene más de un siglo. Desde luego, no son las oposiciones el problema de la Justicia en España, sino el espectáculo de completa desfachatez y desvergüenza que, una vez más, estamos presenciando en la elección (¿?) de los miembros del CGPJ. Todo mi apoyo y mi afecto para Jesús Villegas y los que son como él. Me consta que son muchos, pero da igual, los partidos sólo necesitan un pequeño grupo de confianza y, en materia de confianza, ¿quién mejor que la propia familia? Este nuevo Consejo, además de otros “detallitos”, va a tener una mayoría de cónyuges de políticos de uno y otro partido (p. ej., de un consejero de justicia, de una consejera de fomento, de un antiguo fiscal general del estado o de un exministro). Sabemos ya todos los nombres, incluido el del presidente del supremo. ¿Se puede llegar más lejos sin convertirse en Michelle Corleone? No estoy de acuerdo con Jesús en una cosa: esto no se hace “entre bambalinas” sino a cara descubierta, en la plaza pública, como corresponde a tiranos que han perdido ya toda inhibición y que, si alguna vez pensaran en los ciudadanos, sería para despreciarlos.

      • Isidro Elhabi
        Isidro Elhabi Dice:

        Por expresión corporal no me refiero a arte dramático ni a oratoria ni marketing político, me refiero al lenguaje del cuerpo y lo sabe. No me sea ridículo. Un juez es autoridad, preside un órgano judicial y para ello influyen nuestra vestimenta, nuestras poses, nuestras posturas, nuestros gestos, nuestra mirada, … Y un juez también habla, los instructores interrogan, los de enjuiciamiento también pueden formular preguntas o dirigen los interrogatorios, ponen orden en la Sala, dirigen la práctica probatoria, resuelven recursos o dictan sentencias oralmente, deben ilustrar a los jurados para el veredicto… Parece que desconoce muchas tareas diarias de los jueces y magistrados, si cree que todo es escrito, no es así. ¿Le daría seguridad un juez que no para de morderse las uñas o que tiene un tic nervioso donde no puede dejar de mover la pierna? ¿Confiaría en uno que es incapaz de mirar a la cara? Esto se valora en todos los procesos de selección y debe hacerse en las oposiciones. Usted critica el que se valore, y si no se hiciera se criticaría también.

        Sobre el inglés, las estadísticas dicen que la mayoría ya lo sabe. En la Escuela Judicial se dan clases durante dos años a quien quiera y lo veo suficiente. ¿Incluirlo en el examen? No lo veo imprescindible, pero también se puso en ese informe y no veo por qué no. Si los abogados del Estado lo tienen, ¿porqué los jueces no podrían también?. Y en los juzgados cada vez hay más asuntos de internacional privado y público con auxilio judicial internacional, comisiones rogatorias, ordenes europeas de busca y captura, sustracciones internacionales de menores, divorcios entre distintas nacionalidades, transacciones comerciales internacionales … El inglés lo considero básico para todo, todas las profesiones lo necesitan, y creo que también los jueces. No es algo descabellado pero hoy por hoy no estoy a favor. Pero ni he propuesto nada, ni tengo que hacerlo, ni lo veo necesario ni considero que sea el momento de hacer reformas en la oposición.

      • Marti
        Marti Dice:

        Al Consejo General del Poder Judicial el abogado pagado por los registradores y después de muchos artículos ya publicados, con una hija registradora, y con su mujer también en el consejo general del poder judicial, Vicente Guilarte.

        Esto no es captura del regulador, es lo siguiente.

      • Javier S
        Javier S Dice:

        Como sigan a ello los empapelan por no haber obtenido permiso para reunirse y manifestarse.

        Coñas aparte (aunque dados los últimos acontecimientos en el congreso, de coña tiene cada vez menos), ellos solos no podrán, pero por la misma razón nosotros tampoco. Esta partidocracia oligárquica (que la llamo yo), no suelta prenda.

        En cuanto a la elección o designación, al contrario que con el legislativo o ejecutivo, no tengo yo suficientes conocimientos ni soy lo suficientemente autodidacta en temas jurídicos como para opinar. Lo único que sé es que, TIENE QUE, DEBE (MUST, que dicen en inglés) ser independiente de los otros dos. Sin ello, hablar de democracia son tonterías y pamplinas. Aunque en el caso español ninguno de los tres es independiente de los otros dos, con lo que volvemos a la misma partidocracia oligárquica de la que hablaba antes.

        Decididamente, ¿que lo que han hecho estos jueces convierta o transforme al poder judicial en lo que una democracia necesita? Posiblemente debatible dada la forma en la que ellos han llegado a donde están. Elección vs. Oposición ¿ Que lo acerque a lo que sería saludable en una democracia? Indudablemente. Y todo lo que los distanciase e independizase de los otros dos seria bienvenido.

      • Alberto
        Alberto Dice:

        Rodrigo, impecable el análisis del post que enlazas. Eso mismo es lo que yo, con más torpeza, intentaba decir: a ver si huyendo de la Escila de la politización caemos en la Caribdis del corporativismo.

      • Juan Ciudadano
        Juan Ciudadano Dice:

        Respecto a una buena expresión oral, en el caso de los fiscales, es funamental, especialmente en los juicios con jurado. Pero esta habilidad no se adquiere durante la preparación de la oposición, sino durante el periodo de prácticas, observando como trabajan en sala los tutores.
        Respecto al conocimiento de idiomas extranjeros, no veo la necesidad, puesto que en el caso de que se aporte al procedimiento algún documento en inglés o cualquier otra lengua, aunque el juez la conozca, tiene que ser traducido necesariamente, y si alguna de las partes o testigos no entiende el español, hay que acudir a un intérprete.
        No me parece razonable introducir más exigencias para acceder a la carrera judicial o fiscal de las que ya existen, como el conocimiento de idiomas.

      • KC
        KC Dice:

        ¿Le daría seguridad un juez que no para de morderse las uñas o que tiene un tic nervioso donde no puede dejar de mover la pierna? ¿Confiaría en uno que es incapaz de mirar a la cara?

        ¿Podría explicarme qué diantres tiene que ver esto con la función jurisdiccional? ¿A mí me importa un bledo que un juez tenga un tic nervioso, que es algo totalmente psicosomático. Lo que me importa es que tenga un criterio justo y equitativo. De la misma forma, me da exactamente igual si no es un “espadachín de la oralidad” mientras razone y motive perfectamente sus escritos. Lo que es bastante ridículo es que usted argumente que la oralidad es una característica fundamental (o importante) porque los procedimientos son orales…. No, hombre, no. Ante todo criterio, que habladores ya hay suficientes en España como para rellenar todo Asia. El que quiera dar discursos brillantes, que se dedique al marketing, a las ventas o a la política.

        Lo realmente curioso es que le importe un tic y no haya hecho referencia a que los jueces/fiscales estén accediendo sin pasar una prueba psicológica tal y como sucede con los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado. ¿Podría explicarnos por qué? ¿No sería lo lógico? Le recuerdo que hay varios grupos que defendieron el hecho de la oposición añadiera el tema del inglés. Que sí, estaría muy bien para temas muy concretos, pero como bien le recuerdan por ahí abajo, existe un perfil denominado intérpretes que han estudiado 5 años de carrera y probablemente lo hicieran mejor que cualquier juez/fiscal. Integrar el inglés al acceso sería una chapuza más. El tema de las lenguas no es una característica -o no debería serlo- del Juzgador, que tiene otras mucho más importantes. Para ello ya hay intérpretes. De la misma forma, un autor literario no es mejor o peor por las lenguas que domine, porque no es él quien hace las traducciones. Sinceramente, no sé a qué (pongan aquí el adjetivo descalificativo que prefieran) se le ocurrió proponer semejante disparate.

      • Melquiades
        Melquiades Dice:

        IMHO: La democracia no es solo votar cada cuatro años a unas listas cerradas elaboradas en petit comité por los cuadros dirignetes de unos partidos políticos (Burocracia, HAYEK) sostenidos con dinero público, al menos oficialmente y creo que en realidad nadie duda que merced a comisiones ilegales . La democracia moderna exige SEPARACION DE PODERES y que diversos contrapesos garanticen los derechos civiles de los ciudadanos que han votado o dejado de hacerlo, no pocas veces y desde luego es mi caso más por MIEDO a los OTROS que por adhesión a los propios. En concreto voté al partido popular para: A) que rebajase impuestos B) Rebajase burocracia y C) Devolviese la INDEPENDENCIA al PODER JUDICIAL. Puedo entender el primer incumplimiento por la situación de caja, comprender que no cabe iniciar una revolución pacífica en el segundo pero no puedo disculpar el tercer incumplimiento y menos en el actual contexto con los partidos y sindicatos mayoritarios abrumados por un alud de procesos por corrupción.

  1. Elisa de la Nuez Sánchez-Cascado
    Elisa de la Nuez Sánchez-Cascado Dice:

    Alberto, lo interesante es de quienes son, en España que yo sepa a los jueces todavía no les votan los justiciables. Ni siquiera les deberían votar los partidos, se llama separación de poderes y es uno de los pilares del Estado de Derecho en la Constitución. Por no hablar de los partidos a los que se votó porque decían que iban a defender la independencia del Poder Judicial y cambiar el sistema de elección del CGPJ para garantizarlo. En fin.

  2. Pablo
    Pablo Dice:

    Hombre,más bien habría que decir,1000 votos frente a los 5000 miembros de la judicatura española. Lo cual dice mucho,y sobre todo teniendo en cuenta que ha sido algo alternativo y espontáneo. Los políticos,cuando se acercan las elecciones (casi exclusivamente),tienen muy buenas palabras,con sus promesas y compromisos. Luego,si se quedan en papel mojado,los ciudadanos no tenemos las armas necesarias para exigir responsabilidad. Es necesario despolitizar la justicia,más transparencia,y mayor participación ciudadana de manera constante. Pero creo que va a se difícil,porque hay mucha hambre de poder. Demasiada.

  3. Alberto
    Alberto Dice:

    El que uno de los poderes del estado lo ejerza una casta a la que se accede mediante una oposición en la que se evalúa, por miembros de la misma casta, la capacidad de repetir un texto memorizado en un tiempo fijo y cuya preparación exije del opositor varios años de dedicación exclusiva viviendo del dinero que tenga él o su familia se parece más a los mandarines de la China imperial que al estado de derecho.
    Que conste que no me gusta el actual sistema de desiganción, ni menos la clase política que sufrimos, pero menos me gustaría que el gobierno de los jueces se eligiera exclusivamente por los jueces.

    • Juan
      Juan Dice:

      Alberto, En otros sitios, a eso que describes se le llama meritocracia. Y suele funcionar bastante bien en todos aquellos lugares donde se aplica. Mejor que métodos alternativos. Y desde luego, el gobierno de los jueces deberían elegirlo los jueces.

      • Elisa de la Nuez Sánchez-Cascado
        Elisa de la Nuez Sánchez-Cascado Dice:

        Alberto, lo interesante es de quienes son, en España que yo sepa a los jueces todavía no les votan los justiciables. Ni siquiera les deberían votar los partidos, se llama separación de poderes y es uno de los pilares del Estado de Derecho en la Constitución. Por no hablar de los partidos a los que se votó porque decían que iban a defender la independencia del Poder Judicial y cambiar el sistema de elección del CGPJ para garantizarlo. En fin.

      • Pablo
        Pablo Dice:

        Hombre,más bien habría que decir,1000 votos frente a los 5000 miembros de la judicatura española. Lo cual dice mucho,y sobre todo teniendo en cuenta que ha sido algo alternativo y espontáneo. Los políticos,cuando se acercan las elecciones (casi exclusivamente),tienen muy buenas palabras,con sus promesas y compromisos. Luego,si se quedan en papel mojado,los ciudadanos no tenemos las armas necesarias para exigir responsabilidad. Es necesario despolitizar la justicia,más transparencia,y mayor participación ciudadana de manera constante. Pero creo que va a se difícil,porque hay mucha hambre de poder. Demasiada.

      • Alberto
        Alberto Dice:

        El que uno de los poderes del estado lo ejerza una casta a la que se accede mediante una oposición en la que se evalúa, por miembros de la misma casta, la capacidad de repetir un texto memorizado en un tiempo fijo y cuya preparación exije del opositor varios años de dedicación exclusiva viviendo del dinero que tenga él o su familia se parece más a los mandarines de la China imperial que al estado de derecho.

        Que conste que no me gusta el actual sistema de desiganción, ni menos la clase política que sufrimos, pero menos me gustaría que el gobierno de los jueces se eligiera exclusivamente por los jueces.

      • PETER
        PETER Dice:

        Releed a Alberto un par de veces y encontrareis las respuestas de por que estamos como estamos. Predicais en el desierto. Gracias por intentarlo, en cualquier caso.

      • Juan
        Juan Dice:

        Alberto, En otros sitios, a eso que describes se le llama meritocracia. Y suele funcionar bastante bien en todos aquellos lugares donde se aplica. Mejor que métodos alternativos. Y desde luego, el gobierno de los jueces deberían elegirlo los jueces.

  4. PETER
    PETER Dice:

    Releed a Alberto un par de veces y encontrareis las respuestas de por que estamos como estamos. Predicais en el desierto. Gracias por intentarlo, en cualquier caso.

    • PETER
      PETER Dice:

      Me esperaba algo sin ideologia, solo sometido al imperio de la ley y a la aplicacion estricta de la tecnica juridica… y en el primer parrafo me encuentro de bruces con el ex-fiscal estrella Gordillo??!!. Decididamente, no hay lugar seguro en este pais. Vamos a morir.

  5. Lucía de las Heras
    Lucía de las Heras Dice:

    Parece ser que ya han decidido los partidos políticos quién va a ser el presidente del CGPJ, lo que según la Ley tendrían que decidirlo los vocales, pero éstos, como monigotes o títeres van (una vez más) a votar a quien han pactado Rajoy/Rubalcaba, al igual que antes fueron elegidos los Sres. Dívar (por designación deDocrática y teledirigida de los ya citados) y Hernández Gil (por designación de Alfonso Guerra). Un poco de dignidad no sería mucho pedirles a los vocales. ¿La tendrán?

  6. Alberto
    Alberto Dice:

    Juan, la meritocracia está muy bien, pero conviene que los méritos que se tengan en cuenta sean relevantes para el cargo que se pretende ocupar. Se me escapa que para administrar justicia no haya méritos más importantes que pertenecer a una familia de situación económica media-alta, tener un memorión y haber estado varios años encerrado en una habitación (más tal vez haberle estado pagando todos esos años a un miembro de la casta mensualidades en negro). Debe de haber otros métodos igualmente meritocráticos de selección de personal que no impliquen una barrera de netrada puramente económica ni saquen de la circulación durante años a gente en la flor de la edad y en cuya formación se ha gastado una pasta.
    Y si, como dice Elisa, los justiciables no eligen a los jueces, por qué deberían los jueces elegir a los que les juzagarán?

    • Próspero
      Próspero Dice:

      Alberto, para que puedas opinar conociendo los datos de la realidad, debes saber que el CGPJ, desde hace muchos años, viene realizando estudios sociológicos sobre la Carrera Judicial, cuyo resultado difiere notablemente de los tópicos al uso. Así, la procedencia social mayoritaria de los jueces españoles es la clase media-baja. El porcentaje de jueces hijos o parientes próximos de otros jueces no va más allá del 7%. Preparar unas oposiciones a judicatura es sensiblemente más barato que cursar un MBA de prestigio, en España o en el extranjero. Por eso la oposición es una institución meritocrática y no lo son otras vías de acceso a la función pública. En cualquier caso, hace ya mucho tiempo (casi veinte años) que la oposición no supone la entrada automática en la Carrera, sino en la Escuela Judicial, en la que se sigue un curso práctico de un año, seguido por otro año de prácticas tuteladas. No tienes que aceptar sin más las afirmaciones de un desconocido en los comentarios de un blog, pero si estás interesado en conocer la realidad, puedes entrar en la web del Poder Judicial (www.poderjudicial.es) y en ella encontrarás las series estadísticas y los estudios a los que me refiero.
      P.S. Por cierto, el CGPJ no “juzga a los jueces”, puesto que ni es un tribunal ni ejerce funciones jurisdiccionales. Se limita a la gestión gubernativa de su régimen estatutario y, en teoría (sólo en teoría) a defender la independencia judicial.

    • Alberto
      Alberto Dice:

      Próspero, a cuánta gente suspenden en la Escuela Judicial? No sería un mejor método unas oposiciones más asequibles y una Escuela Judicial más dura, en la que pueden evaluarse otras capacidades que no sean memorizar y “cantar” como un loro?
      Que llegar a juez sea más barato que a directivo de una gran empresa implica que las oposiciones (este sistema de oposiciones) es meritocrático y otros métodos (que se usen en España o no) no?
      De todas formas yo no niego que el actual sistema de oposiciones sea meritocrático, simplemente he indicado que no evalúa los méritos adecuados.
      En lo de la clase media-baja o media-alta podríamos enredarnos en donde acaba una y empieza otra, pero al final me da igual: el caso es que se esta poniendo una barrera de entrada económica para ejercer un poder del estado.
      De la página http://www.poderjudicial.es: “El CGPJ tiene competencias para exigir responsabilidad disciplinaria a Jueces y Magistrados. Mediante la incoación de un expediente disciplinario que tiene por objeto establecer el alcance de la conducta realizada por el juez o magistrado, el Consejo resuelve sobre la existencia de infracción y la imposición de la sanción pertinente”. A lo mejor eso no es técnicamente “juzgar a los jueces” pero digo yo que se le parece mucho.

    • Isidro Elhabi
      Isidro Elhabi Dice:

      Añadir a su excelente respuesta estimado Próspero, que además para evitar esas barreras económicas de entrada en las oposiciones durante muchos años han existido becas para opositores. Así, ha sido este Gobierno el que las ha congelado desde el año 2012. Preparar oposiciones supone un esfuerzo económico y familiar, está claro, pero un esfuerzo que es muy inferior no sólo a un máster, sino también inferior al del coste de una carrera. Además decirle, que aunque usted lo vea imposible o se sienta incapaz, hay opositores que trabajan durante la oposición, que ahorran durante la carrera para preparárselas, e incluso jóvenes que a pesar de estar opositando para ser jueces consiguen sacar tiempo para defender causas sociales, justas y poder sacarse un dinerillo para seguir costeándose la preparación a través de una asesoría jurídica creada para ello.
      http://www.cej-mjusticia.es/cej_dode/servlet/CEJServlet?dispatcher=vacio&action=7&modelId=468&type=DGM
      Aún así, como argumenta Próspero los nuevos jueces desde hace muchos años pertenecen a clase media y sin antecedentes familiares en el Cuerpo, así que Alberto, déjese de castas e imaginaciones, que casta sólo hay una, la política. Y vea los vídeos, los jueces actuales son hijos de maestros, de carniceros, o de cualquier otra profesión. Pero eso sí, con familias dispuestas a hacer el mayor de los sacrificios. A riesgo de ser repetitivo, los opositores son gente normal pero con un enorme nivel de exigencia y capacidad de sacrificio, una elevada formación con una base jurídica muy sólida, la habilidad de identificar rápidamente conflictos de normas y concordancias legales, así como una gran capacidad de concentración y comunicación oral. Son personas capaces de sacrificar un beneficio actual por una promesa de recompensa mayor futura y con un alto grado de compromiso con la sociedad.
      http://youtu.be/DIfanlHCWt8
      http://youtu.be/tK23xV9U4tU
      http://youtu.be/qWJNniUJGXc

  7. jurista
    jurista Dice:

    Alberto : no todos los miembros del CGPJ son jueces, hay 20 más el presidente, de esos 20, 12 son los que dice la CE que han de ser jueces. Le recomiendo la lectura de los textos internacionales que explican, mejor que yo podría hacerlo, por qué han de ser jueces en su mayoría, y elegidos por ellos mismo, es el mejor de los sistemas que garantiza la separación de poderes y la independencia judicial, al fin y al cabo, con el sufragio libre, directo y secreto, se podría decir que el elegido no debe su voto a nadie. Piense que los jueces están llamados, en su labor, a enjuiciar la actuación administrativa y la de todos los poderes públicos, incluso las del gobierno, también son los que plantean la inconstitucionalidad de las leyes, sería muy prolijo extenderse aquí. ¿cree que podrían hacerlo de manera independiente si son elegidos por el Poder legislativo y del Ejecutivo, y, aún más, si, como ahora va a pasar, compatibilizan sus funciones de parlamentario y demás? Yo lo dudo.

  8. Eliseo
    Eliseo Dice:

    Creo que las críticas de Alberto son correctas (no así su afirmación que el método actual es mejor que cualquier otro). Me parece inconcebible que el gobierno de los jueces lo decidan los propios jueces, también su forma de selección (como la del resto de los altos funcionarios con muchos años dedicados a preparar oposiciones).
    ¿Por que no un sorteo entre miles de ciudadanos que cumplan determinados requisitos, como por ejemplo se elijen los miembros de los jurados?

    • Isidro Elhabi
      Isidro Elhabi Dice:

      Claro que sí, un sorteo para jueces entre personas que cumplan determinados requisitos, entre ellos tener el carnet de partido y ser amiguete. Un sorteo como las bolsas de trabajo autonómicas de maestros o de enfermería donde CSIF y otros sindicatos no se cansan de denunciar que están manipuladas y que los trabajas se están adjudicando a dedo independientemente de puntuaciones.
      Si ya lo decía yo en el otro post, que en cuanto se habla de oposiciones, independencia, mérito y capacidad hay una cohorte de leones dependientes de los partidos políticos que se lanzan a degüello soñando con ser jueces, fiscales, notarios o registradores sólo por ser fieles y pertenecer a un partido.

    • Alberto
      Alberto Dice:

      No creo haber dicho que el método actual sea mejor que cualquier otro. Si así se ha entendido, aclaro que no me lo parece.

  9. Isidro Elhabi
    Isidro Elhabi Dice:

    Enhorabuena a esos jueces y al fedatario público. Son valientes e independientes. Y están cambiando las cosas. Será duro, largo y difícil, pero la travesía ya ha comenzado y esta gesta está llamada a vencer, porque la sociedad española entera quiere una justicia independiente, eficaz, con medios y moderna, y lo que durante tantos años se ha querido ocultar (el estado pésimo, el arrinconamiento del tercer poder del estado hasta desapoderarlo de fuerza), ahora ha salido a la luz. Los jueces están haciendo lo posible poniéndose del lado de la sociedad y comunicando los problemas, deficiencias e injerencias en la Justicia. Ese movimiento comunicativo ha de continuar. Enhorabuena y gracias!
    “En cada Estado hay tres clases de poderes: el legislativo, el ejecutivo de las cosas pertenecientes al derecho de gentes, y el ejecutivo de las que pertenecen al civil.

Por el primero, los diputados hacen las leyes para cierto tiempo o para siempre, y corrige o deroga las que están hechas. Por el segundo, hace la paz o la guerra, envía o recibe embajadores, establece la seguridad y previene las invasiones; y por el tercero, castiga los crímenes o decide las contiendas de los particulares. Este último se llamará poder judicial; y el otro, simplemente, poder ejecutivo del Estado. […]

 Cuando los poderes legislativo y ejecutivo se hallan reunidos en una misma persona o corporación, entonces no hay libertad, porque es de temer que el monarca o el senado hagan leyes tiránicas para ejecutarlas del mismo modo.

Así sucede también cuando el poder judicial no está separado del poder legislativo y del ejecutivo. Estando unido al primero, el imperio sobre la vida y la libertad de los ciudadanos sería arbitrario, por ser uno mismo el juez y el legislador y, estando unido al segundo, sería tiránico, por cuanto gozaría el juez de la fuerza misma que un agresor.

En el Estado en que un hombre solo, o una sola corporación de próceres, o de nobles, o del pueblo administrase los tres poderes, y tuviese la facultad de hacer las leyes, de ejecutar las resoluciones públicas y de juzgar los crímenes y contiendas de los particulares, todo se perdería enteramente.”
    Montesquieu, 1748

  10. Deus ex Machina
    Deus ex Machina Dice:

    Creo que Alberto llega a unas conclusiones equivocadas con el tema del CGPJ pero no le farta razón en la premisa. El sistema de elección de jueces a través de una oposición no se le puede llama meritocrácia. La meritocrácia no es saberse de memoria los artículos de la Consitución, el Código Civil, el Código Penal y demás legislación, sino saber qué es lo que dicen esos artículos, su sentido. De que me vale que un juez sepa citarme al dedillo un artículo del Estatuto de los Trabajadores si después no tiene ni idea de lo que dice. Con esto no estoy diciendo que los jueces sean unos recitadores de leyes y que no sepan nada, no, pero es obvio que hay jueces que no tienen nivel. Hay resoluciones sin sentido, que al leerlas uno piensa en qué estaría pensando el juez a la hora de escribir eso. Y esto ya me lo decía un profesor, magistrado en una Audiencia Provincial, en case de Derecho Procesal
    En otros blogs, creo que Nada es Gratis, siempre se ha defendido la elección del funcionariado no a base de la memorística, sino del conocimiento. Y seguramente, en el mundo, hay mejores sistemas de selección de jueces.
    Pero, como digo, creo que parte de una premisa cierta, pero sus conclusiones no son correctas, básicamente porque creo que no sabe exactamente qué es el CGPJ. El cuando dice que no permitiría que quien gobierne a los jueces no sean los propios jueces, es fácil desmontar esta falacia, ya que siguiendo esa lógica el hecho de creer en un sistema democrático carecería de sentido. Porque creo que hay mucho desconocimiento de lo que es el CGPJ.

    • Alberto
      Alberto Dice:

      Un sistema democrático es el gobierno por el pueblo (demos). No que cada corporación se gobierne a sí misma. Por esa misma regla sería perfectamente democrático que a los miembros de la Junta de Estado Mayor los eligieran los militares.
      Yo no digo que los jueces no tengan nada que decir en el gobierno de la justicia, pero en un régimen democrático y siendo un poder del estado, de algún modo deben “emanar” del pueblo, si no es en su nombramiento, en su gobierno.

    • Isidro Elhabi
      Isidro Elhabi Dice:

      Es que Deus ex Machina, una oposición como la de Judicatura/Fiscalía hoy en día no es sólo citar artículos de memoria. Podría pensarse cómo valorar conocimientos en la oposición de mejor forma sin que suponga un clientelismo y enchufismo similar al de los profesores universitarios, y sin afectar al mérito, capacidad e igualdad, pero no es sólo recitar como loros.
      En primer lugar el tipo test este año y los venideros está siendo muy duro. 100 preguntas, 4 respuestas, y los fallos descuentan. Le puedo decir que debido a la supresión de jueces sustitutos se han presentado muchos, al igual que abogados de cara a “hacer curriculum”, y muy pocos han pasado. La nota de corte era 74 y un examen mayoritariamente práctico con cuestiones sobre intervención de comunicaciones, cuestiones prejudiciales, derecho europeo, etc.
      Respecto al oral, tampoco es sólo recitar y literalidad. De acuerdo a las propias bases de la última convocatoria, “Para la evaluación de los ejercicios segundo y tercero, el Tribunal comprobará que la persona aspirante:
      a) Demuestra una preparación técnico jurídica suficiente, concretada en el conocimiento de la norma jurídica, los conceptos e instituciones relacionados en el Temario y las teorías doctrinales y jurisprudenciales sobre los mismos;
      b) analiza con corrección los problemas que plantean;
      c) obtiene conclusiones generales a partir de sus diferentes elementos;
      d) relaciona adecuadamente cada instituto expuesto con otros puntos del programa;
      e) expone los Temas con coherencia, claridad, orden y fluidez;
      f ) emplea con propiedad y corrección jurídica términos y expresiones;
      g) dedica el tiempo adecuado a cada institución.”
      Le puedo decir que ha habido preguntas a los opositores, críticas a la jurisprudencia expuesta, suspensos por falta de claridad y relación, etc. Además se valora la expresión oral y corporal como cualquier otra entrevista de trabajo.
      Por supuesto que la oposición es mejorable, esta y cualquiera, pero su eficacia y alta calidad está demostrada. Pocos procesos de selección son más completos. Es más, el examen tras al máster de la abogacía que se está preparando no es más que una copia mala de la oposición y que está dando muchos más problemas. El sistema alemán, por lo que sé, es oposición y examen, y se elige no solo entre fiscal y juez, sino también abogado.

    • KC
      KC Dice:

      Perdone, Isidro, ¿a qué se refiere con que “se valora la expresión oral y corporal”? ¿Podría explicar qué añade ese tipo de características al juzgador? Porque yo la oralidad y la expresión corporal sólo se la he visto a varios perfiles muy concretos: presentadores de televisión, actores, políticos, comerciales y estafadores. Y algunos reunían al menos un par en la misma persona… Mire, lo que tiene que hacer un juez/fiscal es leer y formar un criterio, lo de hablar ya lo harán los abogados e imputados, sobre todo los primeros, que para eso basan parte de su profesión en hablar. Y lo de la “expresión corporal” déjeselo a los actores, que para eso basan parte de su profesión en los gestos. Imagino que usted debe de ser uno de aquellos que propusieron añadir el inglés al acceso de la carrera, porque también es importantísimo que el juzgador hable inglés…. ¿verdad?

    • Isidro Elhabi
      Isidro Elhabi Dice:

      Por expresión corporal no me refiero a arte dramático ni a oratoria ni marketing político, me refiero al lenguaje del cuerpo y lo sabe. No me sea ridículo. Un juez es autoridad, preside un órgano judicial y para ello influyen nuestra vestimenta, nuestras poses, nuestras posturas, nuestros gestos, nuestra mirada, … Y un juez también habla, los instructores interrogan, los de enjuiciamiento también pueden formular preguntas o dirigen los interrogatorios, ponen orden en la Sala, dirigen la práctica probatoria, resuelven recursos o dictan sentencias oralmente, deben ilustrar a los jurados para el veredicto… Parece que desconoce muchas tareas diarias de los jueces y magistrados, si cree que todo es escrito, no es así. ¿Le daría seguridad un juez que no para de morderse las uñas o que tiene un tic nervioso donde no puede dejar de mover la pierna? ¿Confiaría en uno que es incapaz de mirar a la cara? Esto se valora en todos los procesos de selección y debe hacerse en las oposiciones. Usted critica el que se valore, y si no se hiciera se criticaría también.
      Sobre el inglés, las estadísticas dicen que la mayoría ya lo sabe. En la Escuela Judicial se dan clases durante dos años a quien quiera y lo veo suficiente. ¿Incluirlo en el examen? No lo veo imprescindible, pero también se puso en ese informe y no veo por qué no. Si los abogados del Estado lo tienen, ¿porqué los jueces no podrían también?. Y en los juzgados cada vez hay más asuntos de internacional privado y público con auxilio judicial internacional, comisiones rogatorias, ordenes europeas de busca y captura, sustracciones internacionales de menores, divorcios entre distintas nacionalidades, transacciones comerciales internacionales … El inglés lo considero básico para todo, todas las profesiones lo necesitan, y creo que también los jueces. No es algo descabellado pero hoy por hoy no estoy a favor. Pero ni he propuesto nada, ni tengo que hacerlo, ni lo veo necesario ni considero que sea el momento de hacer reformas en la oposición.

    • KC
      KC Dice:

      ¿Le daría seguridad un juez que no para de morderse las uñas o que tiene un tic nervioso donde no puede dejar de mover la pierna? ¿Confiaría en uno que es incapaz de mirar a la cara?
      ¿Podría explicarme qué diantres tiene que ver esto con la función jurisdiccional? ¿A mí me importa un bledo que un juez tenga un tic nervioso, que es algo totalmente psicosomático. Lo que me importa es que tenga un criterio justo y equitativo. De la misma forma, me da exactamente igual si no es un “espadachín de la oralidad” mientras razone y motive perfectamente sus escritos. Lo que es bastante ridículo es que usted argumente que la oralidad es una característica fundamental (o importante) porque los procedimientos son orales…. No, hombre, no. Ante todo criterio, que habladores ya hay suficientes en España como para rellenar todo Asia. El que quiera dar discursos brillantes, que se dedique al marketing, a las ventas o a la política.
      Lo realmente curioso es que le importe un tic y no haya hecho referencia a que los jueces/fiscales estén accediendo sin pasar una prueba psicológica tal y como sucede con los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado. ¿Podría explicarnos por qué? ¿No sería lo lógico? Le recuerdo que hay varios grupos que defendieron el hecho de la oposición añadiera el tema del inglés. Que sí, estaría muy bien para temas muy concretos, pero como bien le recuerdan por ahí abajo, existe un perfil denominado intérpretes que han estudiado 5 años de carrera y probablemente lo hicieran mejor que cualquier juez/fiscal. Integrar el inglés al acceso sería una chapuza más. El tema de las lenguas no es una característica -o no debería serlo- del Juzgador, que tiene otras mucho más importantes. Para ello ya hay intérpretes. De la misma forma, un autor literario no es mejor o peor por las lenguas que domine, porque no es él quien hace las traducciones. Sinceramente, no sé a qué (pongan aquí el adjetivo descalificativo que prefieran) se le ocurrió proponer semejante disparate.

    • Isidro Elhabi
      Isidro Elhabi Dice:

      Usted me ha preguntado por el lenguaje del cuerpo y por el inglés y yo le he contestado. Si no le parecen aspectos a tener en cuenta en una oposición (que no fundamentales, por supuesto), me parece bien. Es su opinión. Sin embargo, la inmensa mayoría de jefes de personal de este país tienen en cuenta esos factores, pero en fin. También he dicho que no creo que sea necesario un examen de inglés y que no creo que sea el momento.
      Ahora me pregunta mi opinión por el psicotécnico y le contesto. De momento no sé leer las mentes. ¿Creo que ha de existir un psicotécnico? Sí ¿es lógico que no lo haya en muchas oposiciones? No. Como todo, si así fuera que sea un psicotécnico serio y adecuado. Que también hay psicotécnicos de entrevista que sirven para preguntar si el cargo o el jefe es tu primo o es tu hermano. Y oiga, no se crea que el psicotécnico es la panacea, que se pueden preparar, y puede que un loco lo pase, y un cuerdo no lo prepare bien (porque piense que está cuerdo y no le hace falta), y estamos desechando buenos perfiles. El psicotécnico si bien puede eliminar perfiles inestables, también hay veces que sirve para que el responsable de reclutamiento, si pasa algo, diga “a mi no me miren, que yo lo le hice un psicotécnico y lo pasó”. Como sabemos, si bien hay enfermos mentales que pueden opositar, también hay muchas veces que es de forma sobrevenida cuando vienen las enfermedades mentales. De todas formas, era otra propuesta que se plasmaba en el informe ese. Pero que esto es mi humilde opinión, vamos, no me corresponde a mí proponer ni decidir ni cambiar nada. Y espero que hoy por hoy dejen las cosas como están.

  11. Albert
    Albert Dice:

    La cuestión no es la separación de poderes. La opción recae sobre el protagonismo de los partidos políticos para que, en exclusiva, controlen todos los resortes del poder público. ¿Se quiere identificar la democracia y el gobierno de los poderes públicos con la mera ocpión partidista en un momento coyuntural concreto de un porcentaje, aunque sea amplio, de la población?

  12. Pablo
    Pablo Dice:

    Prospero,estoy de acuerdo contigo. Una solución para el sistema de acceso a la carrera judicial,sería añadir uno o dos ejercicios prácticos,para comprobar que no sólo se saben los artículos al dedillo,si no que saben aplicarlos a determinados casos concretos. Esto ya ocurre en otras oposiciones como Notaría,Abogacía del Estado..

    • Próspero
      Próspero Dice:

      Durante muchos años, el último ejercicio de la oposición era un ejercicio práctico, un caso civil y mercantil y otro penal. Para ser sinceros, nunca decidió nada, porque cuando se llegaba a ese punto había, más o menos, tantos aspirantes -o menos- que plazas. Este ejercicio práctico se eliminó en 1996, coincidiendo con la implantación del nuevo sistema de Escuela, más prolongada y exigente, en el que hay tiempo de sobra (todo un curso académico) para verificar que los aspirantes no solo tienen buena memoria sino que son capaces de argumentar y razonar en Derecho. Poca gente lo sabe, y no es frecuente, pero ha habido casos de aspirantes que, después de haber superado la oposición, han sido rechazados en la fase de Escuela Judicial y han perdido su expectativa (que no era más que eso) de ingreso en la Carrera. En fin, las cosas son bien distintas de lo que se suele oir y leer, porque -en esto como en todo- es más cómodo repetir tópicos que molestarse en adquirir algún mínimo conocimiento sobre aquello sobre lo que se opina.

      • Lucía de las Heras
        Lucía de las Heras Dice:

        Parece ser que ya han decidido los partidos políticos quién va a ser el presidente del CGPJ, lo que según la Ley tendrían que decidirlo los vocales, pero éstos, como monigotes o títeres van (una vez más) a votar a quien han pactado Rajoy/Rubalcaba, al igual que antes fueron elegidos los Sres. Dívar (por designación deDocrática y teledirigida de los ya citados) y Hernández Gil (por designación de Alfonso Guerra). Un poco de dignidad no sería mucho pedirles a los vocales. ¿La tendrán?

      • PETER
        PETER Dice:

        Me esperaba algo sin ideologia, solo sometido al imperio de la ley y a la aplicacion estricta de la tecnica juridica… y en el primer parrafo me encuentro de bruces con el ex-fiscal estrella Gordillo??!!. Decididamente, no hay lugar seguro en este pais. Vamos a morir.

      • Alberto
        Alberto Dice:

        Juan, la meritocracia está muy bien, pero conviene que los méritos que se tengan en cuenta sean relevantes para el cargo que se pretende ocupar. Se me escapa que para administrar justicia no haya méritos más importantes que pertenecer a una familia de situación económica media-alta, tener un memorión y haber estado varios años encerrado en una habitación (más tal vez haberle estado pagando todos esos años a un miembro de la casta mensualidades en negro). Debe de haber otros métodos igualmente meritocráticos de selección de personal que no impliquen una barrera de netrada puramente económica ni saquen de la circulación durante años a gente en la flor de la edad y en cuya formación se ha gastado una pasta.
        Y si, como dice Elisa, los justiciables no eligen a los jueces, por qué deberían los jueces elegir a los que les juzagarán?

      • jurista
        jurista Dice:

        Alberto : no todos los miembros del CGPJ son jueces, hay 20 más el presidente, de esos 20, 12 son los que dice la CE que han de ser jueces. Le recomiendo la lectura de los textos internacionales que explican, mejor que yo podría hacerlo, por qué han de ser jueces en su mayoría, y elegidos por ellos mismo, es el mejor de los sistemas que garantiza la separación de poderes y la independencia judicial, al fin y al cabo, con el sufragio libre, directo y secreto, se podría decir que el elegido no debe su voto a nadie. Piense que los jueces están llamados, en su labor, a enjuiciar la actuación administrativa y la de todos los poderes públicos, incluso las del gobierno, también son los que plantean la inconstitucionalidad de las leyes, sería muy prolijo extenderse aquí. ¿cree que podrían hacerlo de manera independiente si son elegidos por el Poder legislativo y del Ejecutivo, y, aún más, si, como ahora va a pasar, compatibilizan sus funciones de parlamentario y demás? Yo lo dudo.

      • Eliseo
        Eliseo Dice:

        Creo que las críticas de Alberto son correctas (no así su afirmación que el método actual es mejor que cualquier otro). Me parece inconcebible que el gobierno de los jueces lo decidan los propios jueces, también su forma de selección (como la del resto de los altos funcionarios con muchos años dedicados a preparar oposiciones).
        ¿Por que no un sorteo entre miles de ciudadanos que cumplan determinados requisitos, como por ejemplo se elijen los miembros de los jurados?

      • Próspero
        Próspero Dice:

        Alberto, para que puedas opinar conociendo los datos de la realidad, debes saber que el CGPJ, desde hace muchos años, viene realizando estudios sociológicos sobre la Carrera Judicial, cuyo resultado difiere notablemente de los tópicos al uso. Así, la procedencia social mayoritaria de los jueces españoles es la clase media-baja. El porcentaje de jueces hijos o parientes próximos de otros jueces no va más allá del 7%. Preparar unas oposiciones a judicatura es sensiblemente más barato que cursar un MBA de prestigio, en España o en el extranjero. Por eso la oposición es una institución meritocrática y no lo son otras vías de acceso a la función pública. En cualquier caso, hace ya mucho tiempo (casi veinte años) que la oposición no supone la entrada automática en la Carrera, sino en la Escuela Judicial, en la que se sigue un curso práctico de un año, seguido por otro año de prácticas tuteladas. No tienes que aceptar sin más las afirmaciones de un desconocido en los comentarios de un blog, pero si estás interesado en conocer la realidad, puedes entrar en la web del Poder Judicial (www.poderjudicial.es) y en ella encontrarás las series estadísticas y los estudios a los que me refiero.

        P.S. Por cierto, el CGPJ no “juzga a los jueces”, puesto que ni es un tribunal ni ejerce funciones jurisdiccionales. Se limita a la gestión gubernativa de su régimen estatutario y, en teoría (sólo en teoría) a defender la independencia judicial.

      • Isidro Elhabi
        Isidro Elhabi Dice:

        Claro que sí, un sorteo para jueces entre personas que cumplan determinados requisitos, entre ellos tener el carnet de partido y ser amiguete. Un sorteo como las bolsas de trabajo autonómicas de maestros o de enfermería donde CSIF y otros sindicatos no se cansan de denunciar que están manipuladas y que los trabajas se están adjudicando a dedo independientemente de puntuaciones.

        Si ya lo decía yo en el otro post, que en cuanto se habla de oposiciones, independencia, mérito y capacidad hay una cohorte de leones dependientes de los partidos políticos que se lanzan a degüello soñando con ser jueces, fiscales, notarios o registradores sólo por ser fieles y pertenecer a un partido.

      • Isidro Elhabi
        Isidro Elhabi Dice:

        Enhorabuena a esos jueces y al fedatario público. Son valientes e independientes. Y están cambiando las cosas. Será duro, largo y difícil, pero la travesía ya ha comenzado y esta gesta está llamada a vencer, porque la sociedad española entera quiere una justicia independiente, eficaz, con medios y moderna, y lo que durante tantos años se ha querido ocultar (el estado pésimo, el arrinconamiento del tercer poder del estado hasta desapoderarlo de fuerza), ahora ha salido a la luz. Los jueces están haciendo lo posible poniéndose del lado de la sociedad y comunicando los problemas, deficiencias e injerencias en la Justicia. Ese movimiento comunicativo ha de continuar. Enhorabuena y gracias!

        “En cada Estado hay tres clases de poderes: el legislativo, el ejecutivo de las cosas pertenecientes al derecho de gentes, y el ejecutivo de las que pertenecen al civil.

Por el primero, los diputados hacen las leyes para cierto tiempo o para siempre, y corrige o deroga las que están hechas. Por el segundo, hace la paz o la guerra, envía o recibe embajadores, establece la seguridad y previene las invasiones; y por el tercero, castiga los crímenes o decide las contiendas de los particulares. Este último se llamará poder judicial; y el otro, simplemente, poder ejecutivo del Estado. […]

 Cuando los poderes legislativo y ejecutivo se hallan reunidos en una misma persona o corporación, entonces no hay libertad, porque es de temer que el monarca o el senado hagan leyes tiránicas para ejecutarlas del mismo modo.

Así sucede también cuando el poder judicial no está separado del poder legislativo y del ejecutivo. Estando unido al primero, el imperio sobre la vida y la libertad de los ciudadanos sería arbitrario, por ser uno mismo el juez y el legislador y, estando unido al segundo, sería tiránico, por cuanto gozaría el juez de la fuerza misma que un agresor.

En el Estado en que un hombre solo, o una sola corporación de próceres, o de nobles, o del pueblo administrase los tres poderes, y tuviese la facultad de hacer las leyes, de ejecutar las resoluciones públicas y de juzgar los crímenes y contiendas de los particulares, todo se perdería enteramente.”

        Montesquieu, 1748

      • Alberto
        Alberto Dice:

        No creo haber dicho que el método actual sea mejor que cualquier otro. Si así se ha entendido, aclaro que no me lo parece.

      • Deus ex Machina
        Deus ex Machina Dice:

        Creo que Alberto llega a unas conclusiones equivocadas con el tema del CGPJ pero no le farta razón en la premisa. El sistema de elección de jueces a través de una oposición no se le puede llama meritocrácia. La meritocrácia no es saberse de memoria los artículos de la Consitución, el Código Civil, el Código Penal y demás legislación, sino saber qué es lo que dicen esos artículos, su sentido. De que me vale que un juez sepa citarme al dedillo un artículo del Estatuto de los Trabajadores si después no tiene ni idea de lo que dice. Con esto no estoy diciendo que los jueces sean unos recitadores de leyes y que no sepan nada, no, pero es obvio que hay jueces que no tienen nivel. Hay resoluciones sin sentido, que al leerlas uno piensa en qué estaría pensando el juez a la hora de escribir eso. Y esto ya me lo decía un profesor, magistrado en una Audiencia Provincial, en case de Derecho Procesal

        En otros blogs, creo que Nada es Gratis, siempre se ha defendido la elección del funcionariado no a base de la memorística, sino del conocimiento. Y seguramente, en el mundo, hay mejores sistemas de selección de jueces.

        Pero, como digo, creo que parte de una premisa cierta, pero sus conclusiones no son correctas, básicamente porque creo que no sabe exactamente qué es el CGPJ. El cuando dice que no permitiría que quien gobierne a los jueces no sean los propios jueces, es fácil desmontar esta falacia, ya que siguiendo esa lógica el hecho de creer en un sistema democrático carecería de sentido. Porque creo que hay mucho desconocimiento de lo que es el CGPJ.

      • Albert
        Albert Dice:

        La cuestión no es la separación de poderes. La opción recae sobre el protagonismo de los partidos políticos para que, en exclusiva, controlen todos los resortes del poder público. ¿Se quiere identificar la democracia y el gobierno de los poderes públicos con la mera ocpión partidista en un momento coyuntural concreto de un porcentaje, aunque sea amplio, de la población?

      • Pablo
        Pablo Dice:

        Prospero,estoy de acuerdo contigo. Una solución para el sistema de acceso a la carrera judicial,sería añadir uno o dos ejercicios prácticos,para comprobar que no sólo se saben los artículos al dedillo,si no que saben aplicarlos a determinados casos concretos. Esto ya ocurre en otras oposiciones como Notaría,Abogacía del Estado..

      • Alberto
        Alberto Dice:

        Próspero, a cuánta gente suspenden en la Escuela Judicial? No sería un mejor método unas oposiciones más asequibles y una Escuela Judicial más dura, en la que pueden evaluarse otras capacidades que no sean memorizar y “cantar” como un loro?
        Que llegar a juez sea más barato que a directivo de una gran empresa implica que las oposiciones (este sistema de oposiciones) es meritocrático y otros métodos (que se usen en España o no) no?
        De todas formas yo no niego que el actual sistema de oposiciones sea meritocrático, simplemente he indicado que no evalúa los méritos adecuados.
        En lo de la clase media-baja o media-alta podríamos enredarnos en donde acaba una y empieza otra, pero al final me da igual: el caso es que se esta poniendo una barrera de entrada económica para ejercer un poder del estado.
        De la página http://www.poderjudicial.es: “El CGPJ tiene competencias para exigir responsabilidad disciplinaria a Jueces y Magistrados. Mediante la incoación de un expediente disciplinario que tiene por objeto establecer el alcance de la conducta realizada por el juez o magistrado, el Consejo resuelve sobre la existencia de infracción y la imposición de la sanción pertinente”. A lo mejor eso no es técnicamente “juzgar a los jueces” pero digo yo que se le parece mucho.

      • Pablo
        Pablo Dice:

        Y obviamente,los miembros del CGPJ han de ser elegidos por los jueces,directamente,sin ningun tipo de influencia política. No tiene sentido que se elijan por un número de personas elegidas por sorteo como ocurre con el Jurado,porque en qué se basarán esos ciudadanos,ajenos seguramente la mayoría al ámbito judicial/jurídico para elegir a uno u otro?

      • Isidro Elhabi
        Isidro Elhabi Dice:

        Añadir a su excelente respuesta estimado Próspero, que además para evitar esas barreras económicas de entrada en las oposiciones durante muchos años han existido becas para opositores. Así, ha sido este Gobierno el que las ha congelado desde el año 2012. Preparar oposiciones supone un esfuerzo económico y familiar, está claro, pero un esfuerzo que es muy inferior no sólo a un máster, sino también inferior al del coste de una carrera. Además decirle, que aunque usted lo vea imposible o se sienta incapaz, hay opositores que trabajan durante la oposición, que ahorran durante la carrera para preparárselas, e incluso jóvenes que a pesar de estar opositando para ser jueces consiguen sacar tiempo para defender causas sociales, justas y poder sacarse un dinerillo para seguir costeándose la preparación a través de una asesoría jurídica creada para ello.

        http://www.cej-mjusticia.es/cej_dode/servlet/CEJServlet?dispatcher=vacio&action=7&modelId=468&type=DGM

        Aún así, como argumenta Próspero los nuevos jueces desde hace muchos años pertenecen a clase media y sin antecedentes familiares en el Cuerpo, así que Alberto, déjese de castas e imaginaciones, que casta sólo hay una, la política. Y vea los vídeos, los jueces actuales son hijos de maestros, de carniceros, o de cualquier otra profesión. Pero eso sí, con familias dispuestas a hacer el mayor de los sacrificios. A riesgo de ser repetitivo, los opositores son gente normal pero con un enorme nivel de exigencia y capacidad de sacrificio, una elevada formación con una base jurídica muy sólida, la habilidad de identificar rápidamente conflictos de normas y concordancias legales, así como una gran capacidad de concentración y comunicación oral. Son personas capaces de sacrificar un beneficio actual por una promesa de recompensa mayor futura y con un alto grado de compromiso con la sociedad.

        http://youtu.be/DIfanlHCWt8

        http://youtu.be/tK23xV9U4tU

        http://youtu.be/qWJNniUJGXc

      • Alberto
        Alberto Dice:

        Un sistema democrático es el gobierno por el pueblo (demos). No que cada corporación se gobierne a sí misma. Por esa misma regla sería perfectamente democrático que a los miembros de la Junta de Estado Mayor los eligieran los militares.
        Yo no digo que los jueces no tengan nada que decir en el gobierno de la justicia, pero en un régimen democrático y siendo un poder del estado, de algún modo deben “emanar” del pueblo, si no es en su nombramiento, en su gobierno.

      • Próspero
        Próspero Dice:

        Durante muchos años, el último ejercicio de la oposición era un ejercicio práctico, un caso civil y mercantil y otro penal. Para ser sinceros, nunca decidió nada, porque cuando se llegaba a ese punto había, más o menos, tantos aspirantes -o menos- que plazas. Este ejercicio práctico se eliminó en 1996, coincidiendo con la implantación del nuevo sistema de Escuela, más prolongada y exigente, en el que hay tiempo de sobra (todo un curso académico) para verificar que los aspirantes no solo tienen buena memoria sino que son capaces de argumentar y razonar en Derecho. Poca gente lo sabe, y no es frecuente, pero ha habido casos de aspirantes que, después de haber superado la oposición, han sido rechazados en la fase de Escuela Judicial y han perdido su expectativa (que no era más que eso) de ingreso en la Carrera. En fin, las cosas son bien distintas de lo que se suele oir y leer, porque -en esto como en todo- es más cómodo repetir tópicos que molestarse en adquirir algún mínimo conocimiento sobre aquello sobre lo que se opina.

    • Isidro Elhabi
      Isidro Elhabi Dice:

      Como sabrá, en otro post con Luis Villamariel, hablamos del Informe del Grupo de Estudios para el Acceso a la Carrera Judicial y Fiscal que se hizo hace varios años por Felix Azón y otros vocales. Este planteaba, la recuperación del escrito y resolución de uno o varios casos. Hoy por hoy, yo no lo veo aconsejable, con las circunstancias actuales que los opositores están sufriendo, con tan pocas plazas y tantas reformas legislativas, implantarlo creo que sería darles la puntilla.

  13. Pablo
    Pablo Dice:

    Y obviamente,los miembros del CGPJ han de ser elegidos por los jueces,directamente,sin ningun tipo de influencia política. No tiene sentido que se elijan por un número de personas elegidas por sorteo como ocurre con el Jurado,porque en qué se basarán esos ciudadanos,ajenos seguramente la mayoría al ámbito judicial/jurídico para elegir a uno u otro?

  14. jurista
    jurista Dice:

    Tras este interesante debate, me quedo con la última frase de estos jueces valientes, porque parece una llamada de auxilio : “Los jueces, solos, no podemos”.
    Debemos ayudarles, todos los que nos relacionamos con la Justicia, luego no nos quejemos.
    “De aquellos polvos vinieron estos lodos”.

  15. jurista
    jurista Dice:

    Tras este interesante debate, me quedo con la última frase de estos jueces valientes, porque parece una llamada de auxilio : “Los jueces, solos, no podemos”.
    Debemos ayudarles, todos los que nos relacionamos con la Justicia, luego no nos quejemos.
    “De aquellos polvos vinieron estos lodos”.

    • Alberto
      Alberto Dice:

      Rodrigo, impecable el análisis del post que enlazas. Eso mismo es lo que yo, con más torpeza, intentaba decir: a ver si huyendo de la Escila de la politización caemos en la Caribdis del corporativismo.

  16. Elisa de la Nuez Sánchez-Cascado
    Elisa de la Nuez Sánchez-Cascado Dice:

    Una de las cosas que ilustran bien nuestros problemas es el tipo de debate que hemos tenido hoy. Resulta que nuestros partidos se reparten tipo cortijo el órgano de gobierno de los jueces ya sin recato ninguno, de hehco ya sabemos quien va a ser el Presidente que nombren los vocales que todavía no han pasado por la Comisión de nombramientos del Congreso que todavía no se ha reunido que etc, etc.. Denunciamos el escándalo y contamos que hay un grupo de jueces valientes (porque hay que serlo) que montan unas elecciones alternativas. Resultado: conseguimos debatir sobre la forma de seleccionar a los jueces españoles. Sin duda una reflexión muy necesaria, pero temporalmente yo prefiero concentrarme en intentar impedir que no nombren vocales CGPJ a los cuñados, cónyuges o demás parentela por precisamente esos méritos y luego ya nos ponemos a revisar las otras cosas. De verdad que la cosa mejoraría pero mucho incluso sin cambiar el sistema de selección de los jueces. Cuando un barco se hunde, lo inteligente no es ponerse a discutir sobre la mayor o menor adecuación de los botes salvavidas a las necesidades de los naúfragos.

    • Próspero
      Próspero Dice:

      ¡Cuánta razón tienes! Estoy casi tentado de pedir disculpas por haberme dejado llevar por el debate sobre las oposiciones, que posee una inercia tremenda, aunque solo sea porque tiene más de un siglo. Desde luego, no son las oposiciones el problema de la Justicia en España, sino el espectáculo de completa desfachatez y desvergüenza que, una vez más, estamos presenciando en la elección (¿?) de los miembros del CGPJ. Todo mi apoyo y mi afecto para Jesús Villegas y los que son como él. Me consta que son muchos, pero da igual, los partidos sólo necesitan un pequeño grupo de confianza y, en materia de confianza, ¿quién mejor que la propia familia? Este nuevo Consejo, además de otros “detallitos”, va a tener una mayoría de cónyuges de políticos de uno y otro partido (p. ej., de un consejero de justicia, de una consejera de fomento, de un antiguo fiscal general del estado o de un exministro). Sabemos ya todos los nombres, incluido el del presidente del supremo. ¿Se puede llegar más lejos sin convertirse en Michelle Corleone? No estoy de acuerdo con Jesús en una cosa: esto no se hace “entre bambalinas” sino a cara descubierta, en la plaza pública, como corresponde a tiranos que han perdido ya toda inhibición y que, si alguna vez pensaran en los ciudadanos, sería para despreciarlos.

  17. Elisa de la Nuez Sánchez-Cascado
    Elisa de la Nuez Sánchez-Cascado Dice:

    Una de las cosas que ilustran bien nuestros problemas es el tipo de debate que hemos tenido hoy. Resulta que nuestros partidos se reparten tipo cortijo el órgano de gobierno de los jueces ya sin recato ninguno, de hehco ya sabemos quien va a ser el Presidente que nombren los vocales que todavía no han pasado por la Comisión de nombramientos del Congreso que todavía no se ha reunido que etc, etc.. Denunciamos el escándalo y contamos que hay un grupo de jueces valientes (porque hay que serlo) que montan unas elecciones alternativas. Resultado: conseguimos debatir sobre la forma de seleccionar a los jueces españoles. Sin duda una reflexión muy necesaria, pero temporalmente yo prefiero concentrarme en intentar impedir que no nombren vocales CGPJ a los cuñados, cónyuges o demás parentela por precisamente esos méritos y luego ya nos ponemos a revisar las otras cosas. De verdad que la cosa mejoraría pero mucho incluso sin cambiar el sistema de selección de los jueces. Cuando un barco se hunde, lo inteligente no es ponerse a discutir sobre la mayor o menor adecuación de los botes salvavidas a las necesidades de los naúfragos.

  18. Arcimboldo
    Arcimboldo Dice:

    Alberto,
    Lea usted un poco de teoría política y descubra cómo el carácter democrático de los jueces no deriva de su elección directa (que tendría efectos desastrosos para la justicia, y le recuerdo lo ocurrido en epoca de Robespierre), sino de su exclusiva vinculación a la LEY EMANADA DEL PUEBLO=PARLAMENTO.
    Le aconsejo la lectura a tal efecto del Manual de Dcho Constitucional de Pérez Royo, que es el que utilicé yo durante mis dos años de oposiciones. Años en los que no me fui de vacaciones ni una sola vez y durante los que mis escasos gastos fueron en zapatillas de paño, de esas de cuadros como las de los jubilados, para estudiar en casa de mis padres, a la que volví después de haberme ganado la vida en el extranjero durante tres años. No sé si soy clase Media, Alta, Baja o Mediopensionista pero le aseguro que esos años fueron para mí más bien low cost. Le aseguro que un opositor puede reducir sus costes a los de la mera subsistencia: un plato de comida, una cama, una habitación tranquila más algo de dinero para libros y conexión a Internet.
    Dicho esto, soy partidario de reformar el sistema de oposiciones, pero para que apoyase cualquier reforma tendrían que darme garantías de que los partidos no van a arrasar la Admón Pública cual ejército de Atila.

  19. Marti
    Marti Dice:

    Al Consejo General del Poder Judicial el abogado pagado por los registradores y después de muchos artículos ya publicados, con una hija registradora, y con su mujer también en el consejo general del poder judicial, Vicente Guilarte.
    Esto no es captura del regulador, es lo siguiente.

  20. Javier S
    Javier S Dice:

    Como sigan a ello los empapelan por no haber obtenido permiso para reunirse y manifestarse.
    Coñas aparte (aunque dados los últimos acontecimientos en el congreso, de coña tiene cada vez menos), ellos solos no podrán, pero por la misma razón nosotros tampoco. Esta partidocracia oligárquica (que la llamo yo), no suelta prenda.
    En cuanto a la elección o designación, al contrario que con el legislativo o ejecutivo, no tengo yo suficientes conocimientos ni soy lo suficientemente autodidacta en temas jurídicos como para opinar. Lo único que sé es que, TIENE QUE, DEBE (MUST, que dicen en inglés) ser independiente de los otros dos. Sin ello, hablar de democracia son tonterías y pamplinas. Aunque en el caso español ninguno de los tres es independiente de los otros dos, con lo que volvemos a la misma partidocracia oligárquica de la que hablaba antes.
    Decididamente, ¿que lo que han hecho estos jueces convierta o transforme al poder judicial en lo que una democracia necesita? Posiblemente debatible dada la forma en la que ellos han llegado a donde están. Elección vs. Oposición ¿ Que lo acerque a lo que sería saludable en una democracia? Indudablemente. Y todo lo que los distanciase e independizase de los otros dos seria bienvenido.

  21. Juan Ciudadano
    Juan Ciudadano Dice:

    Respecto a una buena expresión oral, en el caso de los fiscales, es funamental, especialmente en los juicios con jurado. Pero esta habilidad no se adquiere durante la preparación de la oposición, sino durante el periodo de prácticas, observando como trabajan en sala los tutores.
    Respecto al conocimiento de idiomas extranjeros, no veo la necesidad, puesto que en el caso de que se aporte al procedimiento algún documento en inglés o cualquier otra lengua, aunque el juez la conozca, tiene que ser traducido necesariamente, y si alguna de las partes o testigos no entiende el español, hay que acudir a un intérprete.
    No me parece razonable introducir más exigencias para acceder a la carrera judicial o fiscal de las que ya existen, como el conocimiento de idiomas.

    • KC
      KC Dice:

      Respecto a una buena expresión oral, en el caso de los fiscales, es funamental, especialmente en los juicios con jurado.
      Sí, entiendo su postura, ciudadano. El Fiscal debe saber usar la oralidad para convencer al Tribunal del Jurado de que X no sea X, sino X+posicióndelFiscalqueparaesolepagan. El caso es que algunos pensamos que el Derecho debería ser un poquito menos peliculero y más científico. Lo de la oralidad está muy bien, por ejemplo, como instrumento de engaño, como modificador de psicologías ajenas, como puente entre “lo que yo quiero que hagan” y los sujetos a los que “oralizamos”, como vamos viendo, pero no para resolver cuestiones objetivamente. Siempre, claro, que el Derecho sea un instrumento que realmente esté destinado a resolverlas, o nos importe un mínimo. En cuanto al Jurado, para algunos no es más que una aberración jurídica más que lleva ponzoñando siglos por aquello de “la libertad” y “la democracia” mal entendidas. Cualquiera mínimamente instruido en Psicología se llevaría las manos a la cabeza entendiendo si supiera cuál es el mecanismo. Tanto juristas como psicólogos saben que el jurado es totalmente manipulable, y que muchas veces esa oralidad tan defendida sólo sirve para desvirtuar cuestiones de justicia material. Pero sí, obviamente el Fiscal debe ser mucho más charlatán que el Juzgador, de eso no cabe duda.

  22. Alcides Bergamota
    Alcides Bergamota Dice:

    El estado liberal de derecho está inventado. Sólo hay que copiarlo y aplicarlo. Hay que tener espíritu crítico pero también saber aceptar lo recibido cuyo buen funcionamiento está demostrado. Por eso hay una vinculación entre las sociedades en las que las tradiciones se respetan (que no significa que se reverencien acríticamente) y la libertad. El comentario de Elisa de la Nuez es totalmente acertado. Mi impresión es que nuestro país, en estos momentos, y sin ser alarmista ni negativo, se está descomponiendo a marchas forzadas. Se necesita una reacción y ser prácticos, no podemos remontarnos a Adán y Eva, para refundar teóricamente el mundo desde entonces, mientras a nuestro alrededor sucede lo que sucede. La división de poderes es clave para el sistema en el que creemos vivir. La división de poderes no está en peligro, desapareció en 1985 y el sistema está completamente falseado. Respecto de la división de poderes es necesario recordar, cómo se ha hecho ya en los comentarios anteriores, que los jueces no tienen poder omnímodo, sino que están sujetos al cumplimiento de las leyes que emanan del poder legislativo. Un poder sujeta y contiene al otro, y se produce el equilibrio necesario para que asome la libertad. La reforma de la elección de los miembros del CGPJ de 1985 fue un auténtico golpe de estado silencioso, de la clase política contra los ciudadanos de pie.

  23. Alcides Bergamota
    Alcides Bergamota Dice:

    El estado liberal de derecho está inventado. Sólo hay que copiarlo y aplicarlo. Hay que tener espíritu crítico pero también saber aceptar lo recibido cuyo buen funcionamiento está demostrado. Por eso hay una vinculación entre las sociedades en las que las tradiciones se respetan (que no significa que se reverencien acríticamente) y la libertad. El comentario de Elisa de la Nuez es totalmente acertado. Mi impresión es que nuestro país, en estos momentos, y sin ser alarmista ni negativo, se está descomponiendo a marchas forzadas. Se necesita una reacción y ser prácticos, no podemos remontarnos a Adán y Eva, para refundar teóricamente el mundo desde entonces, mientras a nuestro alrededor sucede lo que sucede. La división de poderes es clave para el sistema en el que creemos vivir. La división de poderes no está en peligro, desapareció en 1985 y el sistema está completamente falseado. Respecto de la división de poderes es necesario recordar, cómo se ha hecho ya en los comentarios anteriores, que los jueces no tienen poder omnímodo, sino que están sujetos al cumplimiento de las leyes que emanan del poder legislativo. Un poder sujeta y contiene al otro, y se produce el equilibrio necesario para que asome la libertad. La reforma de la elección de los miembros del CGPJ de 1985 fue un auténtico golpe de estado silencioso, de la clase política contra los ciudadanos de pie.

  24. Luisa
    Luisa Dice:

    ¿Alguien sabe para qué sirve un “juez de enlace”? Parece que ahora destinan a un exvocal a “juez de enlace en Londres”. Creo que ya hay otro en París. ¿Alguien sabe qué hacen estos señores desde que se levantan hasta que se acuestan? Si no tienen actividad real, no se entiende que, habiendo tanta necesidad de jueces en tantísimos órganos judiciales de España, se malbaraten los efectivos judiciales de esta manera. Lo mío es mero deseo de información, pues puedo estar equivocada. Así que repito: ¿Alguien sabe para qué sirve un juez de enlace?

    • Próspero
      Próspero Dice:

      La figura de los magistrados de enlace nació con la idea de servir de “puente” entre los jueces de uno y otro país, para agilizar determinadas diligencias (comisiones rogatorias, etc) y contar con un canal de comunicación permanente entre autoridades judiciales. Por lo que se refiere a la UE, su concepción originaria perdió sentido desde que existe EUROJUST, organismo de cooperación judicial contra la delincuencia organizada transfronteriza en la Unión Europea, en el que cada país tiene un representante, juez o fiscal, con un equipo de apoyo. Siguen existiendo, como es lógico, magistrados de enlace de terceros países que colaboran con EUROJUST. Respondiendo a tu pregunta, no sé exactamente qué hace el magistrado de enlace, por ejemplo en Francia, ni creo que nadie pueda contestar a ese misterio. Reside en París, adscrito a la legación diplomática, y está bastante bien pagado. En cualquier caso, la creatividad administratica para “colocar” a un ex alto cargo es siempre fértil e inagotable.

  25. Luisa
    Luisa Dice:

    Gracias, Próspero, pero es sangrante que se desperdicien así efectivos judiciales, mientras hay órganos sobresaturados de trabajo, que no dan abasto, y ahora incluso los jueces sobrecargados (a los que ya les sale el papel por las orejas) han de sustituir a sus compañeros cuando están enfermos . O sea, deben re-re-duplicar carga de trabajo.
    Y mientras tanto ¡¡¡ jueces de enlace en París, en Londres… !!!
    Qué país.

  26. Escribano
    Escribano Dice:

    Me ha producido verdadero estupor escuchar las declaraciones de Luis Herrero en su programa nocturno en la emisora “Es radio” descalificando, por no considerar juristas, a los dos secretarias judiciales que han sido nombradas vocales del CGPJ. Esas manifestaciones solo se pueden explicar desde una ignorancia supina de la labor que realiza los fedetarios judiciales dentro de los órganos judiciales. En la formación del Consejo podrá faltar un fiscal pero nunca un secretario judicial

    • Próspero
      Próspero Dice:

      Ni las secretarias judiciales, ni la abogada del Estado, ni el catedrático (también conocido como “el mejor amigo de los registradores”), ni los demás propuestos van allí por sus méritos jurídicos, si es que los tienen, sino por su proximidad a los partidos políticos. En la aberrante práctica que se viene siguiendo, “reconocido prestigo” significa que ha sido “reconocido” por los que hacen el nombramiento, así que no hay más que hablar. ¿Quién, en su sano juicio, puede considerar a Alvaro Cuesta no ya un jurista “de prestigio”, sino un “jurista” a secas, después de treinta años de diputado?

  27. Luisa
    Luisa Dice:

    Lo de la elección de vocales es nuevamente un apartamiento del designio constitucional, y la prueba más clara se verá cuando los vocales, actuando como títeres, marionetas, guiñoles o peleles (o sea, como lo que son), elijan presidente del CGPJ y del TS a la persona (ya se sabe su nombre) que han acordado PP-PSOE.

  28. Luisa
    Luisa Dice:

    Lo de la elección de vocales es nuevamente un apartamiento del designio constitucional, y la prueba más clara se verá cuando los vocales, actuando como títeres, marionetas, guiñoles o peleles (o sea, como lo que son), elijan presidente del CGPJ y del TS a la persona (ya se sabe su nombre) que han acordado PP-PSOE.

  29. Escribano
    Escribano Dice:

    Próspero no me cambie el discurso que iba únicamente referido a rechazar las manifestaciones del periodista Luis Herrero en las que se decía que los secretarios judiciales no estabamos cualificados para ser vocales del Consejo General del Poder Judicial. Como no conozco a las dos secretarias designadas, salvo lo que he podido leer en internet, no puedo decir si reunen los requisitos para ser calificadas de juristas de reconocida competencia.

    • Próspero
      Próspero Dice:

      El “discurso” no es otro que el del post, o sea, la forma de elección de los miembros del CGPJ. Yo diría que el único off topic es el que ha traído usted.

    • KC
      KC Dice:

      Escribano, ¿qué le parece a usted que lo de jurista de reconocida competencia fuera el medio para que ese pastor de cabras que era Estevill llegara a ser vocal del CGPJ? ¿Usted cree en serio que ese personaje llegó por méritos? Sí, es un caso extremo, pero seguramente hay muchos más… ¿No será que Herrero se quejaba más que de la capacidad/competencia de los Secretarios Judiciales de otra cosa? ¿Por qué es que algunos sólo se manifiestan cuando se sienten directamente “atacados”? ¿Ese es el criterio que ustedes manejan?

    • Isidro Elhabi
      Isidro Elhabi Dice:

      Escribano, como dice Próspero, y alberga este post, no se trata de cualificación, si no de politización.
      Y por cierto, ¿por qué cree que un secretario judicial ha de estar en el CGPJ? No digo que no sea un jurista capacitado, digo por qué. ¿Acaso hay jueces en su Consejo del Secretariado? No, ¿verdad? Sus representantes de “participación democrática”-órgano de Gobierno, son elegidos por y entre secretarios judiciales. Lo lógico y normal. Lo que no es lógico y normal es que la defensa, gobierno y representación del poder judicial la elijan los políticos y esté compuesta por políticos de toda profesión jurídica. Suerte la suya.
      Art. 22 del Real Decreto 1608/2005, de 30 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico del Cuerpo de Secretarios Judiciales.
      “1) Como instrumento de participación democrática del colectivo del Cuerpo de Secretarios Judiciales, se constituirá un Consejo del Secretariado en el seno del Ministerio de Justicia, con funciones consultivas en las materias que afecten al mencionado Cuerpo.
      2) El Consejo del Secretariado se constituirá bajo la presidencia del titular de la Dirección General de Relaciones con la Administración de Justicia, y estará formado, además, por cuatro vocales natos y seis elegidos democráticamente por y entre los Secretarios Judiciales en servicio activo por un período de cuatro años, uno de ellos perteneciente de modo necesario a la tercera categoría.
      3) Son vocales natos del Consejo del Secretariado el Director General de Relaciones con la Administración de Justicia, que lo presidirá el Secretario General de la Administración de Justicia, que actuará como secretario, y tres vocales designados, que serán dos Secretarios de Gobierno y un Secretario Coordinador Provincial designados por el Ministerio de Justicia.
      4) Serán electores todos los Secretarios Judiciales que el día de la correspondiente elección se encuentren en situación de servicio activo”.

  30. Escribano
    Escribano Dice:

    Próspero no me cambie el discurso que iba únicamente referido a rechazar las manifestaciones del periodista Luis Herrero en las que se decía que los secretarios judiciales no estabamos cualificados para ser vocales del Consejo General del Poder Judicial. Como no conozco a las dos secretarias designadas, salvo lo que he podido leer en internet, no puedo decir si reunen los requisitos para ser calificadas de juristas de reconocida competencia.

  31. Escribano
    Escribano Dice:

    Lo único que he querido manifestar con mi mensaje es mi oposición a la descalificación que el señor Luis Herrero hizo del Cuerpo de Secretarios Judiciales, incluso, según me han comentado, algún contertulio atribuyó a los secretarios la condición de ujieres de la justicia. Lo que reivindico es que en el Cuerpo de Secretarios hay miembros, desconozco si las nombradas lo son, con una alta cualificación jurídica demostrada en resoluciones, libros, conferencias, en la docencia etc etc. Los secretarios por nuestro trabajo diario conocemos perfectamente las leyes procesales y sustantivas, los problemas que se producen en el día a día en los juzgados, sus necesidades, sus defectos y creo, sin temor a exagerar, que no puede ni debe constituirse el Consejo General del Poder Judicial sin la presencia, de al menos, un secretario
    Por mucho que le pese a Próspero, yo también hablo de la elección de los vocales y defiendo que dentro de los ocho que tienen que nombrar las Cortes Generales, deba existir un fedetario judicial.

    • Alberto Serna García
      Alberto Serna García Dice:

      Es dar vueltas a la misma rueda; al consejo nunca han ido juristas sino políticos; alguno, por pura coincidencia, es jurista de profesión, más o menos. Por supuesto que hay Secretarios con una alta cualificación, demostrada en resoluciones, libros, conferencias o en la docencia, pero no en su trabajo, que cada vez tiene menos que ver con lo jurídico y más con la pura gestión administrativa, como corresponde a su integración plena en la organización del ministerio de justicia, o sea, en la administración del estado.

  32. Escribano
    Escribano Dice:

    Lo único que he querido manifestar con mi mensaje es mi oposición a la descalificación que el señor Luis Herrero hizo del Cuerpo de Secretarios Judiciales, incluso, según me han comentado, algún contertulio atribuyó a los secretarios la condición de ujieres de la justicia. Lo que reivindico es que en el Cuerpo de Secretarios hay miembros, desconozco si las nombradas lo son, con una alta cualificación jurídica demostrada en resoluciones, libros, conferencias, en la docencia etc etc. Los secretarios por nuestro trabajo diario conocemos perfectamente las leyes procesales y sustantivas, los problemas que se producen en el día a día en los juzgados, sus necesidades, sus defectos y creo, sin temor a exagerar, que no puede ni debe constituirse el Consejo General del Poder Judicial sin la presencia, de al menos, un secretario
    Por mucho que le pese a Próspero, yo también hablo de la elección de los vocales y defiendo que dentro de los ocho que tienen que nombrar las Cortes Generales, deba existir un fedetario judicial.

  33. Escribano
    Escribano Dice:

    En este tema creo que va a ser mi última intervención dado que me he metido en la boca de un conocido lobby judicial.
    Estimado Isidro le voy a dar varias razones que avalan la participación de los secretarios en CGPJ. La primera razón es que desde el año 2003 el Cuerpo de Secretarios viene siendo dirigido (y no entiendo por qué) por un magistrado con la categoría de Secretario General de la Administración de Justicia. Es, y perdonen si me confundo, el único cuerpo superior cuyo jefe no pertenece al mismo. En el Consejo General del Poder Judicial la mayoría la ostenta los miembros de la carrera judicial, a los abogados del estado les dirige una compañera, a los fiscales otro fiscal, y así hasta el infinito. El Consejo del Secretariado, al que usted alude en su mensaje, no deja ser un órgano consultivo sin ninguna función ejecutiva. Otra razón es que el artículo 122 de la Constitución Española establece que el Consejo estará formado por 20 vocales, 12 de procedencia judicial y 8 elegidos por las Cortes Generales entre abogados y juristas de reconocida competencia y lógicamente dentro de este grupo los secretarios son licenciados en derecho, que han superado una oposición y que trabajan en los juzgados y tribunales. Parece mas conveniente nombrar, dentro del cupo de jurista, a un secretario que a un letrado de las Cortes o a un fiscal sin perjuicio que lo puedan ser. Y como última razón dado que el Consejo tiene competencias que inciden en la labor de los secretarios es normal que por los menos tenga un representante.
    Concluyo contestando a Alberto. Con la reforma del año 2009 nuestras funciones procesales se han incrementado sustancialmente en relación con la situación anterior que está redundando favorablemente en el funcionamiento de los juzgados y tribunales. Así, por si usted no tiene relación con los órganos judiciales, le diré que los secretarios admitimos las demanda (hay excepciones pero estoy generalizando), impulsamos y tramitamos el procedimiento y en algún caso resolvemos como las impugnaciones de tasaciones de costas, juras de cuentas, ejecuciones etc.
    Pido disculpas a los administradores por salirme un poco del tema pero es que las circunstancias me han obligado a ello. Espero que lo comprendan

    • Isidro Elhabi
      Isidro Elhabi Dice:

      Que yo sepa, Los Secretarios generales, con categoría de Subsecretario, serán nombrados y separados por Real Decreto del Consejo de Ministros, a propuesta del titular del Ministerio (Art. 16 LOFAGE). Así que si el Consejo del Secretariado lo preside un Secretario General que es juez, deberán reclamar al Ministro que nombre un Secretario General que sea Secretario Judicial, ¿no cree? Es que no me parece razonable ni una cosa ni la otra, simplemente. Aquí no hay lobbys, sólo comentaristas, no se preocupe.
      Es verdad que constitucionalmente han de existir los vocales de procedencia no judicial. Pero lo que aquí se cuestiona es el sistema de nombramiento. Y lo que le he querido demostrar es que usted defiende que haya secretarios judiciales en el CGPJ, y sin embargo, en su homólogo no hay jueces. Porque un Secretario general es otro político, nombrado por el ministro.
      Lo mismo ocurre en el Consejo Fiscal. No hay ningún juez. Sin embargo, el FGE se ha quejado recientemente de que no se ha cumplido la tradición de un fiscal en el CGPJ. A mí no me parece mal la diversidad, que haya secretarios judiciales, fiscales, o abogados del estado en el CGPJ, pero entonces que también haya jueces en el Consejo del Secretariado, o en el Consejo Fiscal. A mí lo que me parece mal es que haya políticos en todos ellos y lo que intento reseñar es que primero los políticos, pero después todo el mundo, quiere meter la patita en el CGPJ.
      De todas formas no pretendo atacar la labor de los secretarios judiciales, encomiable y muy valiosa, por cierto. Y tranquilo, que aquí no hay ningún lobby, ya nos gustaría tenerlo y que alguien defendiera nuestros intereses y los de una justicia independiente. No tiene por qué dejar de contestar. Aquí gusta el debate.

  34. Escribano
    Escribano Dice:

    En este tema creo que va a ser mi última intervención dado que me he metido en la boca de un conocido lobby judicial.
    Estimado Isidro le voy a dar varias razones que avalan la participación de los secretarios en CGPJ. La primera razón es que desde el año 2003 el Cuerpo de Secretarios viene siendo dirigido (y no entiendo por qué) por un magistrado con la categoría de Secretario General de la Administración de Justicia. Es, y perdonen si me confundo, el único cuerpo superior cuyo jefe no pertenece al mismo. En el Consejo General del Poder Judicial la mayoría la ostenta los miembros de la carrera judicial, a los abogados del estado les dirige una compañera, a los fiscales otro fiscal, y así hasta el infinito. El Consejo del Secretariado, al que usted alude en su mensaje, no deja ser un órgano consultivo sin ninguna función ejecutiva. Otra razón es que el artículo 122 de la Constitución Española establece que el Consejo estará formado por 20 vocales, 12 de procedencia judicial y 8 elegidos por las Cortes Generales entre abogados y juristas de reconocida competencia y lógicamente dentro de este grupo los secretarios son licenciados en derecho, que han superado una oposición y que trabajan en los juzgados y tribunales. Parece mas conveniente nombrar, dentro del cupo de jurista, a un secretario que a un letrado de las Cortes o a un fiscal sin perjuicio que lo puedan ser. Y como última razón dado que el Consejo tiene competencias que inciden en la labor de los secretarios es normal que por los menos tenga un representante.
    Concluyo contestando a Alberto. Con la reforma del año 2009 nuestras funciones procesales se han incrementado sustancialmente en relación con la situación anterior que está redundando favorablemente en el funcionamiento de los juzgados y tribunales. Así, por si usted no tiene relación con los órganos judiciales, le diré que los secretarios admitimos las demanda (hay excepciones pero estoy generalizando), impulsamos y tramitamos el procedimiento y en algún caso resolvemos como las impugnaciones de tasaciones de costas, juras de cuentas, ejecuciones etc.
    Pido disculpas a los administradores por salirme un poco del tema pero es que las circunstancias me han obligado a ello. Espero que lo comprendan

Los comentarios están desactivados.