El sistema hipotecario danés

Tras la crisis financiera, reguladores y políticos están investigando los sistemas financieros que mejor pudieron capear la tormenta financiera en 2008 y 2009. El sistema de hipotecas danés es uno de ellos. Es transparente y estable y ha contribuido a la estabilidad financiera en Dinamarca los últimos 200 años. El sistema ha existido desde 1795, y desde entonces ningún banco hipotecario ha ido a la quiebra. Todos los préstamos hipotecarios están financiados 1: 1, es decir que los préstamos concedidos están financiados por unos bonos emitidos para esa financiación. Los bancos hipotecarios daneses utilizan estos bonos como única herramienta de financiación, es decir que no se financian con depósitos u otro tipo de pasivos bancarios. Además, los tipos de interés que se ofrecen a los prestatarios son fijadas por la oferta y la demanda en los mercados de bonos y se repercuten a los inversores en una relación 1: 1 (cobrándose por el Banco además una comisión de gestión de entre el 0,5 y el 1,1%). Dado que los tipos de interés se fijan en el mercado, es crucial que esos bonos que financian los préstamos se puedan negociar en cualquier momento: incluso en los peores momentos de la crisis financiera estos bonos se compraron y vendieron activamente en los mercados financieros. (Aquí pueden encontrar más información acerca de cómo los bancos hipotecarios daneses manejaron la crisis: El Modelo Hipotecario Danés).

Los tipos de interés de los préstamos hipotecarios de viviendas danesas no dependen de los ingresos o la riqueza de los prestatarios. Dicho de otra manera, una familia rica paga exactamente el mismo tipo de interés de un préstamo hipotecario para vivienda que una familia de clase media. Esto se debe al hecho de que los tipos de interés hipotecarios están determinados por la oferta y la demanda en los mercados de bonos – los tipos de interés no se basan en evaluaciones de crédito y de riqueza-. Este elemento de igualdad en el sistema danés permite que el 49,5 por ciento de las familias en Dinamarca vivan en viviendas ocupadas por sus propietarios con una hipoteca (en España es del 32% según Eurostat). Por otra parte, el acceso a bajos tipos de interés hace que sea mucho más fácil para los jóvenes dejar la casa de sus padres en instalarse de forma independiente. En Dinamarca, menos del 20 por ciento de los adultos de 18ª 34 años viven con sus padres, mientras que en España el porcentaje es de más del 50%.

Los bancos hipotecarios daneses también proporcionan una gran cantidad de fondos para las empresas danesas y pymes, con el mismo principio de tipos de interés basadas en el mercado. Tanto los propietarios de viviendas como las empresas pagan tipos de interés bajos que están de media en 2,4 por ciento y 2,1 por ciento, respectivamente (incluyendo los honorarios pagados tanto por propietarios de viviendas y empresas). Para poder comparar esos tipos medios con los españoles hay que tener en cuenta que una gran parte de los préstamos son a tipo fijo y por plazo de 30 años.

Dado que los bancos hipotecarios daneses mantienen todos los préstamos hipotecarios en sus balances, se aseguran de que el análisis de la capacidad de repago se hace a fondo. En consecuencia, la mora y las ejecuciones hipotecarias se mantienen a un nivel mínimo. Además de eso, cuando se concede un préstamo, los prestatarios están obligados por ley a tener capacidad de repago al tipo más alto del mercado. Por lo tanto, incluso si la gente elige préstamos en los que se paga solo interés (es decir, con carencia de capital) o con intereses variables, tendrán en principio un margen amplio para soportar aumentos de los tipos de interés. Por todo ello, el sistema hipotecario danés funciona como un amortiguador para las cuñas financieras, contribuyendo a un desarrollo económico más estable (Sobre el efecto estabilizador del sistema hipotecario danesa se puede ver ““Financial structure and the real effects of credit-supply shocks in Demark 1922-2011”, Danmarks Nationalbank, Working papers 2012)

Versión en inglés danish mortgage system (1)

12 comentarios
  1. Sergio
    Sergio Dice:

    Muy interesante, sobre todo por el hecho de que, a diferencia de lo que ha sucedido en España con las últimas reformas de la ley hipotecaria, se establecen controles adicionales de solvencia, tanto de la entidad prestamista como del prestatario, en la fase de celebración del contrato de préstamo, y no en la fase de ejecución hipotecaria o realización de la garantía una vez impagada la deuda.
    Está muy bien otorgar garantías al deudor hipotecario en el procedimiento de ejecución que se sustancia para realizar el derecho, pero es mucho más importante, como parece que hace el sistema danés, controlar que sólo puedan endeudarse quienes realmente podrán devolver la deuda que han contraído.
    Esta es, en mi opinión, la diferencia entre una legislación seria y coherente y una serie de "parches" o reformas y modificaciones de las reformas como las que se han producido en España estos últimos años, fundamentalmente en la Ley de enjuiciamiento civil, la ley hipotecaria y la ley concursal.
    No sé qué opinará la autora del post y desconozco cuál es la regulación o si se reconoce el "derecho a la vivienda" en la Constitución de Dinamarca, pero la gran cantidad de ejecuciones hipotecarias que se tramitan en España es consecuencia de tres factores: (i) la falta de transparencia con que se negocian o se han negociado, en muchos casos, los préstamos hipotecarios; (ii) la concepción de la vivienda en propiedad como un bien esencial y un derecho que siempre se satisface con la adquisición de la misma en propiedad y (iii) la "rigidez" del mercado del alquiler de vivienda en España.

  2. Matilde Cuena Casas
    Matilde Cuena Casas Dice:

    Muchas gracias a la autora por el post. Es un lujo contar con la colaboración de personas expertas y con gran responsabilidad en relación con el tema tratado.
    Y sí, conviene mirar fuera y explorar otras fórmulas que están teniendo éxito y que han evitado el drama humano que ha tenido lugar en España en donde se han producido situaciones de exclusión social escalofriantes y recursos públicos han tenido que ir dirigidos a salvar entidades financieras. Hecho está y probablemente no había más remedio, pero en lugar de lamernos las heridas, procede hacer propuestas razonables teniendo a la vista sistemas que parece que no han hecho las cosas tan mal. La separación de la banca comercial de la de inversión parece que es una lección que debemos aprender de esta crisis, al igual que ya sucedió en la crisis de 1929 con la Ley Glass- Steagall. Hay fórmulas mejores aunque no totalmente exentas de inconvenientes porque el sistema perfecto no existe.
    Dos aspectos me parecen llamativos: la posibilidad de que el prestatario pueda comprar a precios de mercado el bono garantizado por su préstamo. Si cae el valor de la vivienda, el valor del bono también y ello permite al prestatario comprar su deuda más barata. En España, el propietario que ve que su inmueble pierde valor, sigue por supuesto obligado a pagar su deuda (que superará y mucho el valor del inmueble) y a sufrir una ejecución que le prive de la vivienda y que el resto de deuda pendiente le persiga de por vida. En este punto, el modelo danés da una opción interesante al prestatario que es digna de estudio.
    El que el préstamo hipotecario nazca refinanciado, titulizado y que el banco que la concede sea mero intermediario y no ponga en riesgo con la operación ahorros de otros clientes, también es una característica digna de ser estudiada aunque no es nueva. No gusta porque las entidades ganan menos a costa de minimizar sus riesgos…
    En definitiva, hay opciones y hay que mirar fuera, tomar lo que funciona y ser menos resistentes al cambio. Eso siempre que –de verdad- queramos evitar otro desastre como el actual que no ha tenido solo consecuencias económicas, sino también políticas. Sin el drama hipotecario ¿habría sido Ada Colau alcaldesa de Barcelona? ¿Dependería la investidura del Presidente del Gobierno de un partido como Podemos? Yo creo que no…

  3. Matilde Cuena Casas
    Matilde Cuena Casas Dice:

    Muchas gracias a la autora por el post. Es un lujo contar con la colaboración de personas expertas y con gran responsabilidad en relación con el tema tratado.
    Y sí, conviene mirar fuera y explorar otras fórmulas que están teniendo éxito y que han evitado el drama humano que ha tenido lugar en España en donde se han producido situaciones de exclusión social escalofriantes y recursos públicos han tenido que ir dirigidos a salvar entidades financieras. Hecho está y probablemente no había más remedio, pero en lugar de lamernos las heridas, procede hacer propuestas razonables teniendo a la vista sistemas que parece que no han hecho las cosas tan mal. La separación de la banca comercial de la de inversión parece que es una lección que debemos aprender de esta crisis, al igual que ya sucedió en la crisis de 1929 con la Ley Glass- Steagall. Hay fórmulas mejores aunque no totalmente exentas de inconvenientes porque el sistema perfecto no existe.
    Dos aspectos me parecen llamativos: la posibilidad de que el prestatario pueda comprar a precios de mercado el bono garantizado por su préstamo. Si cae el valor de la vivienda, el valor del bono también y ello permite al prestatario comprar su deuda más barata. En España, el propietario que ve que su inmueble pierde valor, sigue por supuesto obligado a pagar su deuda (que superará y mucho el valor del inmueble) y a sufrir una ejecución que le prive de la vivienda y que el resto de deuda pendiente le persiga de por vida. En este punto, el modelo danés da una opción interesante al prestatario que es digna de estudio.
    El que el préstamo hipotecario nazca refinanciado, titulizado y que el banco que la concede sea mero intermediario y no ponga en riesgo con la operación ahorros de otros clientes, también es una característica digna de ser estudiada aunque no es nueva. No gusta porque las entidades ganan menos a costa de minimizar sus riesgos…
    En definitiva, hay opciones y hay que mirar fuera, tomar lo que funciona y ser menos resistentes al cambio. Eso siempre que –de verdad- queramos evitar otro desastre como el actual que no ha tenido solo consecuencias económicas, sino también políticas. Sin el drama hipotecario ¿habría sido Ada Colau alcaldesa de Barcelona? ¿Dependería la investidura del Presidente del Gobierno de un partido como Podemos? Yo creo que no…

  4. Manu Oquendo
    Manu Oquendo Dice:

    Muchas gracias por el artículo.

    Mi conclusión al leerlo es que en alguna medida existe todavía la idea de que son las características legales
    del mercado hipotecario las causas por las que, debido a la desmesurada codicia competitiva de los agentes financieros, en España se produce una burbuja especulativa y en otros países no porque sus leyes lo impiden.

    Esto no es así ni ha sido así independientemente de que los agentes sean más o menos "avariciosos" o estén poseídos de un espíritu de lucha tan fuerte que se desvivan por no perder Market Share frente a competidores desbocados.
    Sin duda estos factores siempre están presentes pero las causas de la burbuja inmobiliaria son otras.

    Las burbujas no son fruto del azar.

    Exigen un entramado legal muy complejo para que puedan existir y por eso solo son posibles si son impulsadas por A) Un Llegislativo y B) Un Ejecutivo empeñado en que así sea.

    En España las Cajas sobrevivieron divinamente unos cuantos Cientos de Años y la tasa española de Propiedad de la Vivienda es doce puntos superior a la de Dinamarca. Nada menos que el 77.7% vs 63% Véase aquí. https://en.wikipedia.org/wiki/List_of_countries_by_home_ownership_rate. Ya lo era antes de la burbuja.

    La diferencia fundamental es que en Dinamarca sus gobiernos no han necesitado crear una Burbuja Especulativa de las dimensiones de USA, España o UK porque es un país pequeño con excepcionales infraestructuras industriales en algunos sectores muy importantes. Shipping, transformación, procesamiento y marketing alimentario y otras.

    Poca gente sabe en España que los calamares fritos de más calidad en los mejores restaurantes provienen de Dinamarca. O que los chuletones de buey de los mejores asadores tienen el mismo origen lo mismo que los pollos congelados que se consumían en Suiza ya en los años 60.

    Dinamarca lleva en esta actividad más de 65 años a un nivelo de excelencia y foco envidiables. Son menos de 6 millones y alimentan a la gama alta del mundo entero.

    En estas condiciones y dada su imbricación próxima a una de las mayores potencias Industriales del mundo y su No Pertenencia al Euro posibilita que para vivir y crecer sus gobiernos no tengan que preocuparse por diseñar burbujas como las que han impulsado los nuestros.

    Este es el motivo por el cual Clinton, entre muchas otras lindezas, deroga la Glass Steagall, y nuestro Rodríguez Zapatero lleva el endeudamiento de nuestras Cajas de 200.000 a más de 600,000 millones de euros y seguía pidiendo "Crédito a Promotores" incluso en el 2010.

    Es la razón por la cual su ministro Miguel Sebastián hizo titulares en 2007 con aquello de ……………"Aquí cabemos 66 Millones" y nuestra querida Esperanza Aguirre, en Rumanía, decía que en Madrid necesitábamos más oriundos de Transilvania.

    Es importante tener estas cosas presentes porque la tentación de crear burbujas es Permanente. Ahora nos toca una Burbuja de………………….. "Rehabilitación Forzosa de Vivienda" ya está en marcha como "cuestión de Estado". Unos genios, estamos en manos de genios dóciles.

    Y para defendernos, habida cuenta de la obediencia sistémica de nuestros Liderazgos Políticos, hemos de tener Memoria y, complementariamente, leyes hipotecarias buenas. Como la Danesa.

    Y si es posible, ………………………que regresen los Bueyes del Duranguesado y los calamares de a kilo de la costa de Llanes tras la costera del Bonito de San Vicente de la Barquera.

    Procesados en España, por favor.

    Buenos días y muchas gracias

    • G.P.
      G.P. Dice:

      Aquí dice el señor Oquendo una gran verdad. No puedo estar más de acuerdo, y si todo el mundo fuera consciente de ello se darían por fin cuenta de que estamos literalmente en manos de criminales, mafiosos y sociópatas, y que es muy difícil (si no imposible) librarse de ellos:
      "Las burbujas no son fruto del azar.
      Exigen un entramado legal muy complejo para que puedan existir y por eso solo son posibles si son impulsadas por A) Un Llegislativo y B) Un Ejecutivo empeñado en que así sea."
      Y yo añadiria: la razón de que actúen así no es otra que la de que están al servicio total y absoluto de los poderes económicos. La única forma de romper el círculo vicioso que supone elegir representantes que no representan a sus electores es dejar de elegir representantes. ¿Cómo? Instaurando una democracia basada en el sorteo aleatorio de representantes, desde nuestro parlamento hasta nuestros ayuntamientos, pasando por toda clase de órganos. Por ejemplo: ¿quieren un Consejo del Poder Judicial despolitizado? Pongan unos requisitos mínimos (tiempo de experiencia, etc) y todos los nombres que lo cumplan al bombo. ¿Quieren un Tribunal Supremo independiente? Lo mismo, etc, etc.
      https://en.wikipedia.org/wiki/Sortition
      https://equalitybylot.wordpress.com/
      https://aeon.co/essays/forget-voting-it-s-time-to-start-choosing-our-leaders-by-lottery

  5. Manu Oquendo
    Manu Oquendo Dice:

    Muchas gracias por el artículo.

    Mi conclusión al leerlo es que en alguna medida existe todavía la idea de que son las características legales
    del mercado hipotecario las causas por las que, debido a la desmesurada codicia competitiva de los agentes financieros, en España se produce una burbuja especulativa y en otros países no porque sus leyes lo impiden.

    Esto no es así ni ha sido así independientemente de que los agentes sean más o menos "avariciosos" o estén poseídos de un espíritu de lucha tan fuerte que se desvivan por no perder Market Share frente a competidores desbocados.
    Sin duda estos factores siempre están presentes pero las causas de la burbuja inmobiliaria son otras.

    Las burbujas no son fruto del azar.

    Exigen un entramado legal muy complejo para que puedan existir y por eso solo son posibles si son impulsadas por A) Un Llegislativo y B) Un Ejecutivo empeñado en que así sea.

    En España las Cajas sobrevivieron divinamente unos cuantos Cientos de Años y la tasa española de Propiedad de la Vivienda es doce puntos superior a la de Dinamarca. Nada menos que el 77.7% vs 63% Véase aquí. https://en.wikipedia.org/wiki/List_of_countries_by_home_ownership_rate. Ya lo era antes de la burbuja.

    La diferencia fundamental es que en Dinamarca sus gobiernos no han necesitado crear una Burbuja Especulativa de las dimensiones de USA, España o UK porque es un país pequeño con excepcionales infraestructuras industriales en algunos sectores muy importantes. Shipping, transformación, procesamiento y marketing alimentario y otras.

    Poca gente sabe en España que los calamares fritos de más calidad en los mejores restaurantes provienen de Dinamarca. O que los chuletones de buey de los mejores asadores tienen el mismo origen lo mismo que los pollos congelados que se consumían en Suiza ya en los años 60.

    Dinamarca lleva en esta actividad más de 65 años a un nivelo de excelencia y foco envidiables. Son menos de 6 millones y alimentan a la gama alta del mundo entero.

    En estas condiciones y dada su imbricación próxima a una de las mayores potencias Industriales del mundo y su No Pertenencia al Euro posibilita que para vivir y crecer sus gobiernos no tengan que preocuparse por diseñar burbujas como las que han impulsado los nuestros.

    Este es el motivo por el cual Clinton, entre muchas otras lindezas, deroga la Glass Steagall, y nuestro Rodríguez Zapatero lleva el endeudamiento de nuestras Cajas de 200.000 a más de 600,000 millones de euros y seguía pidiendo "Crédito a Promotores" incluso en el 2010.

    Es la razón por la cual su ministro Miguel Sebastián hizo titulares en 2007 con aquello de ……………"Aquí cabemos 66 Millones" y nuestra querida Esperanza Aguirre, en Rumanía, decía que en Madrid necesitábamos más oriundos de Transilvania.

    Es importante tener estas cosas presentes porque la tentación de crear burbujas es Permanente. Ahora nos toca una Burbuja de………………….. "Rehabilitación Forzosa de Vivienda" ya está en marcha como "cuestión de Estado". Unos genios, estamos en manos de genios dóciles.

    Y para defendernos, habida cuenta de la obediencia sistémica de nuestros Liderazgos Políticos, hemos de tener Memoria y, complementariamente, leyes hipotecarias buenas. Como la Danesa.

    Y si es posible, ………………………que regresen los Bueyes del Duranguesado y los calamares de a kilo de la costa de Llanes tras la costera del Bonito de San Vicente de la Barquera.

    Procesados en España, por favor.

    Buenos días y muchas gracias

  6. Jesús Casas
    Jesús Casas Dice:

    Muy interesante. Muchas gracias.
    En España es un País de 47 millones de habitantes contra casi 6 de Dinamarca. A finales de 2014, un 78,8% de las viviendas principales están en propiedad y un 15,4% en régimen de alquiler. En 2001, este último porcentaje era incluso inferior: un 84,5% (un 63.3% den Dinamarca) del parque nacional estaba en propiedad y tan solo el 9,6%, en alquiler.
    Los datos están en este vínculo de Intrastat:http://ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/index.php/Housing_statistics/es. Cualquier comparación de Dinamarca y España debe tener en cuenta datos sociológicos e históricos muy diferentes de partida, lo demás es comparar peras con manzanas, aunque el trazo grueso nos sirve.
    Al margen de lo anterior, Ud. dice: "Dado que los bancos hipotecarios daneses mantienen todos los préstamos hipotecarios en sus balances, se aseguran de que el análisis de la capacidad de repago se hace a fondo. En consecuencia, la mora y las ejecuciones hipotecarias se mantienen a un nivel mínimo". Lo que ha ocurrido en España es que la gente considera que tienen derecho a todo, a pedir una hipoteca y que se la den y a dejar de pagarla y que no le desahucien. Los Bancos actuaban como meros intermediarios comisionistas (colocando, como Ud. indica) el riesgo en los mercados de titulización de activos.
    Ya escribí aquí http://hayderecho.com/2014/12/20/los-daneses-tambien-quiebran/) un post sobre otros ejemplos no tan buenos de los mercados financieros en Dinamarca, concretamente la quiebra de OW BUNKER A/S en la que están metidos hasta los fondos de pensiones del Gobierno.
    Ojalá el crédito hipotecario y muchas cosas más en España cambien a mejor, pero lo que tenemos que arreglar tiene que partir de nuestros propios datos objetivos. ¿Cuántas familias de clase media danesa mantienen a su hijos en casa como las españolas?¿Cuántas tienen esa extraña costumbre de comprar pisos para los hijos o ayudarles con la hipoteca?
    Mid venlig hilsen

  7. G.P.
    G.P. Dice:

    El problema de España se llama desempleo. Gigantesco desempleo. Que, por cierto, debemos comprender de una vez por todas que no tiene solución, por más que prediquen lo contrario políticos y economistas. Por eso nunca hemos encontrado la solución: porque no la hay.
    Casi todos nuestros problemas vienen de ahí, del ENORME desempleo de España (desempleo hay en casi todas partes, pero en ninguna tanto como aquí). La gente que se hipotecó y luego dejó de pagar su hipoteca en la última crisis no dejó de hacerlo por otra razón más que por esta: se quedó sin trabajo. Mientras trabajaban, pagaban. Cualquier otra consideración (leyes, costumbres, etc) es absurda pues, insisto, todo el mundo pagaba mientras trabajaba. Háganse esta pregunta: cuando aparece un periodo de crisis ¿cuánta gente se queda sin trabajo en Dinamarca?

  8. G.P.
    G.P. Dice:

    El problema de España se llama desempleo. Gigantesco desempleo. Que, por cierto, debemos comprender de una vez por todas que no tiene solución, por más que prediquen lo contrario políticos y economistas. Por eso nunca hemos encontrado la solución: porque no la hay.
    Casi todos nuestros problemas vienen de ahí, del ENORME desempleo de España (desempleo hay en casi todas partes, pero en ninguna tanto como aquí). La gente que se hipotecó y luego dejó de pagar su hipoteca en la última crisis no dejó de hacerlo por otra razón más que por esta: se quedó sin trabajo. Mientras trabajaban, pagaban. Cualquier otra consideración (leyes, costumbres, etc) es absurda pues, insisto, todo el mundo pagaba mientras trabajaba. Háganse esta pregunta: cuando aparece un periodo de crisis ¿cuánta gente se queda sin trabajo en Dinamarca?

  9. ENNECERUS
    ENNECERUS Dice:

    Por supuesto que el desempleo tiene solución. Lea el libro de Daniel Lacalke. Le abrirá los ojos.
    El problema es que hace falta flexibilidad del mercado de trabajo y menos prejuicios pseudomarxistas.

    • G.P.
      G.P. Dice:

      Desde luego que Lacalle te abre los ojos, de hecho te los deja como platos con las burradas que escribe.
      Me habla usted de "flexibilidad". Me imagino que se refiere a poder darle la patada al trabajador en cuanto lo considere oportuno el empresario. Bueno, pues durante esta última crisis se sumaron al paro 4 millones de personas. ¿Me puede decir exactamente cuántas de ellas no hubieran ido al paro si el despido AUN hubiera sido más fácil? ¿Son esas cifras las de un mercado de trabajo en las que es "difícil" despedir?
      Si la legislación laboral tiene que ver TAN DIRECTAMENTE con el empleo ¿por qué con EXACTAMENTE la misma legislación laboral, en Andalucía hay el DOBLE de desempleo que en el País Vasco?
      Si la legislación laboral tiene que ver tan directamente con el empleo ¿cómo es posible que con una legislación "inflexible" como teníamos hayamos tenido en el pasado la más baja tasa de desempleo de los últimos 40 años?
      ¿No será que no era tan "inflexible" y que aquí se ha podido contratar a quien te ha dado la gana con contratos "temporales" el tiempo que te ha dado la gana? ¡Y eso con una legislación que ya entonces ponía el sueldo mínimo en unos ridículos 600 euros!
      ¿Cuál es el misterioso mecanismo que hace que si el empresario puede contratar a un trabajador fácil de despedir, automáticamente le aparecen clientes con la necesidad y el dinero para adquirir sus productos o servicios?
      ¿Cuál es el misterioso mecanismo que hace que bajando el sueldo a todos los trabajadores les aparezca más dinero en los bolsillos para consumir los productos que producen?
      En España no hemos tenido una revolución "de las de verdad" porque nos las hemos arreglado para que siempre la mayoría de los parados fueran jóvenes sin obligaciones crediticias y/o familiares (pero con padres trabajadores que lo podían mantener). Sí, suena injusto, pero como eso cambie radicalmente y el paro se "reparta" gracias a las ideitas de esos "escribidores" de libros de economía, aquí vamos a tener un drama social de incalculables consecuencias. Ojito con el paro y lo que se hace con él, porque en España hay muchísimo y NO TIENE SOLUCION. Insisto: si tuviera solución, hemos tenido 40 años para solucionarlo y, sin la más brutal burbuja de nuestra historia, casi no hemos conseguido ni disminuirlo un poco de ese 13-14% estructural que padecemos. ¿Realmente alguien cree que tenemos las más altas tasas de desempleo del mundo occidental porque es "difícil despedir" y que eso se soluciona con una entrada en el BOE? Contentos con volver a tener esa tasa otra vez: no va a ser fácil con la inversión inmobiliaria totalmente desprestigiada para varias generaciones.

  10. Manu Oquendo
    Manu Oquendo Dice:

    El problema del empleo, a mi modo de ver, debe estudiarse yendo a los "principios". Azpilcueta, Antonio Serra, Adam Smith y Ricardo deben ser releídos con cuidado y, tras el repaso, tener en cuenta los cambios sociales producidos desde entonces. Muchos cambios sociales y gran parte de ellos Obligatorios porque están en las Constituciones occidentales.

    Por ejemplo.

    El principio de la Especialización por "Ventaja Comparativa" de David Ricardo estipula que si dos países son buenos, uno en fabricar metros de lana y producir ropa con ellos y el otro en producir vino, la Producción Conjunta de ambos se optimizará si cada uno se concentra en su especialidad (su ventaja relativa) e intercambian sus respectivos productos.

    Este es el principio detrás del Libre Comercio y de la libre movilidad de los factores productivos más evidentes: Capital, Productos-Servicios y Mano de Obra. Es el motor argumental tras esta Globalización.

    ¿Es cierto este principio hoy y lo es en todos los casos?

    La realidad nos dice que nunca fue cierto en todos los casos.

    Solo en aquellos en los que los productos de intercambian en volúmenes parecidos y sus contenidos de mano de obra y talento (empleo) son semejantes. En esta situación se produce el "óptimo ricardiano". Fuera de ella, no.

    Si esto no es así hay uno que pierde empleo a favor del otro. Los textos de Raymond Barre lo explicaban muy bien hace ya cincuenta años.

    Lo de "perder empleo", en tiempos de Ricardo, no era muy importante porque los desempleados no costaban nada y además se iban en Barcos como el Cutty Sark a hacer las Américas, las Australias o las Indias. Otros tiempos. Desde el Note de España se hizo famosa la Goleta Habana por los puertos del Norte.

    Hoy, quien se queda con el Parado resultante de dejar de fabricar en situación de Intercambio desequilibrado –en contenidos de Mano de Obra equivalente–…………. es el País Importador y el parado y su familia no son gratis.

    Los costes del Paro y de la No Industria son muchísimos además de los directos más evidentes.

    Por ejemplo:

    Si no tienes Industria tu investigación se muere porque ni siquiera se te van a ocurrir las preguntas que deberías plantearte. Las preguntas se nos ocurren al fabricar, al cotizar y dar precios, al tratar de hacer lo que nos piden de modo que cumpla especificaciones ambiciosas, etc.

    Treinta o cuarenta años después de perder tu industria (caso español pero no solo) solo te queda investigar en…………ciencias sociales para las cuales solo te subvencionan si haces preguntas y planteas hipótesis políticamente aceptables.

    Esto que acabamos de ver es lo que se llaman………….."externalidades". Es decir, los costes expulsados de un proceso privado que son asumidos por el sector Público y la Fiscalidad necesaria.

    Pero el coste Fiscal siempre regresa en tu contra.
    Esta fiscalidad regresará para convertirse en coste de producto y la sociedad en cuestión se mete en un peligroso círculo vicioso de pérdida agravada de competitividad.
    ——————————

    Voy un par de veces al año a dar paseos largos por el Valle del Urola, entre Azpeitia y Azkoitia. Todavía no es el desierto industrial que pronto será pero hoy ya no es ni sombra de lo que fue.

    Solo hay que ver los almacenes y fábricas vendidos a países como India, Brasil, Canadá y otros que terminan llevándose el jamón al productor de "más bajo coste".
    No tienen otra opción si quieren sobrevivir.

    Por esto la gente vive y vivirá cada vez peor y además ahogada en deuda.

    Calculo que en un año más esta perspectiva –hoy minoritaria y casi anatema– será un clamor.
    De momento en Polonia actúan como si ya lo fuera y se aferran como lobos a lo "suyo".

    Cuando decimos que el sistema está un mal momento es porque el sistema ha perdido el norte y se oculta a si misnmo sus propias debilidades y falacias.

    La solución de hacernos "asintóticos con Vietnam" es solución, sí. Puede ser una solución aritmética.

    Pero es Constitucionalmente Imposible porque nuestras Constituciones nacieron así: Socialdemócratas, Garantistas y Expendedoras de Derechos sin pararse a Pensar Cómo y quién lo pagaría. "Dios proveerá" es demasiado para una filosofía Laicista.

    Es decir, tenemos que hablar mucho (y muchos actores) sobre el tema para comenzar a dar pasos de verdad en la buena dirección. Esto es imposible en una Nación Fragmentada.

    Curiosamente en España quienes más han sufrido, sufren y sufrirán la Desindustrialización son Barcelona, Tarragona, Guipúzcoa y Vizcaya. Esto también pesa en el tema Independentista.

    Saludos y gracias por tocar un tema tan serio y tan importante que ninguno de los Partidos pueden plantearse y mucho menos en público.

  11. Manu Oquendo
    Manu Oquendo Dice:

    El problema del empleo, a mi modo de ver, debe estudiarse yendo a los "principios". Azpilcueta, Antonio Serra, Adam Smith y Ricardo deben ser releídos con cuidado y, tras el repaso, tener en cuenta los cambios sociales producidos desde entonces. Muchos cambios sociales y gran parte de ellos Obligatorios porque están en las Constituciones occidentales.

    Por ejemplo.

    El principio de la Especialización por "Ventaja Comparativa" de David Ricardo estipula que si dos países son buenos, uno en fabricar metros de lana y producir ropa con ellos y el otro en producir vino, la Producción Conjunta de ambos se optimizará si cada uno se concentra en su especialidad (su ventaja relativa) e intercambian sus respectivos productos.

    Este es el principio detrás del Libre Comercio y de la libre movilidad de los factores productivos más evidentes: Capital, Productos-Servicios y Mano de Obra. Es el motor argumental tras esta Globalización.

    ¿Es cierto este principio hoy y lo es en todos los casos?

    La realidad nos dice que nunca fue cierto en todos los casos.

    Solo en aquellos en los que los productos de intercambian en volúmenes parecidos y sus contenidos de mano de obra y talento (empleo) son semejantes. En esta situación se produce el "óptimo ricardiano". Fuera de ella, no.

    Si esto no es así hay uno que pierde empleo a favor del otro. Los textos de Raymond Barre lo explicaban muy bien hace ya cincuenta años.

    Lo de "perder empleo", en tiempos de Ricardo, no era muy importante porque los desempleados no costaban nada y además se iban en Barcos como el Cutty Sark a hacer las Américas, las Australias o las Indias. Otros tiempos. Desde el Note de España se hizo famosa la Goleta Habana por los puertos del Norte.

    Hoy, quien se queda con el Parado resultante de dejar de fabricar en situación de Intercambio desequilibrado –en contenidos de Mano de Obra equivalente–…………. es el País Importador y el parado y su familia no son gratis.

    Los costes del Paro y de la No Industria son muchísimos además de los directos más evidentes.

    Por ejemplo:

    Si no tienes Industria tu investigación se muere porque ni siquiera se te van a ocurrir las preguntas que deberías plantearte. Las preguntas se nos ocurren al fabricar, al cotizar y dar precios, al tratar de hacer lo que nos piden de modo que cumpla especificaciones ambiciosas, etc.

    Treinta o cuarenta años después de perder tu industria (caso español pero no solo) solo te queda investigar en…………ciencias sociales para las cuales solo te subvencionan si haces preguntas y planteas hipótesis políticamente aceptables.

    Esto que acabamos de ver es lo que se llaman………….."externalidades". Es decir, los costes expulsados de un proceso privado que son asumidos por el sector Público y la Fiscalidad necesaria.

    Pero el coste Fiscal siempre regresa en tu contra.
    Esta fiscalidad regresará para convertirse en coste de producto y la sociedad en cuestión se mete en un peligroso círculo vicioso de pérdida agravada de competitividad.
    ——————————

    Voy un par de veces al año a dar paseos largos por el Valle del Urola, entre Azpeitia y Azkoitia. Todavía no es el desierto industrial que pronto será pero hoy ya no es ni sombra de lo que fue.

    Solo hay que ver los almacenes y fábricas vendidos a países como India, Brasil, Canadá y otros que terminan llevándose el jamón al productor de "más bajo coste".
    No tienen otra opción si quieren sobrevivir.

    Por esto la gente vive y vivirá cada vez peor y además ahogada en deuda.

    Calculo que en un año más esta perspectiva –hoy minoritaria y casi anatema– será un clamor.
    De momento en Polonia actúan como si ya lo fuera y se aferran como lobos a lo "suyo".

    Cuando decimos que el sistema está un mal momento es porque el sistema ha perdido el norte y se oculta a si misnmo sus propias debilidades y falacias.

    La solución de hacernos "asintóticos con Vietnam" es solución, sí. Puede ser una solución aritmética.

    Pero es Constitucionalmente Imposible porque nuestras Constituciones nacieron así: Socialdemócratas, Garantistas y Expendedoras de Derechos sin pararse a Pensar Cómo y quién lo pagaría. "Dios proveerá" es demasiado para una filosofía Laicista.

    Es decir, tenemos que hablar mucho (y muchos actores) sobre el tema para comenzar a dar pasos de verdad en la buena dirección. Esto es imposible en una Nación Fragmentada.

    Curiosamente en España quienes más han sufrido, sufren y sufrirán la Desindustrialización son Barcelona, Tarragona, Guipúzcoa y Vizcaya. Esto también pesa en el tema Independentista.

    Saludos y gracias por tocar un tema tan serio y tan importante que ninguno de los Partidos pueden plantearse y mucho menos en público.

  12. G.P.
    G.P. Dice:

    "nuestras Constituciones nacieron así: Socialdemócratas, Garantistas y Expendedoras de Derechos sin pararse a Pensar Cómo y quién lo pagaría."
    ¡Eh, sí se pensó! Por supuesto que se pensó: lo pagaría el sistema capitalista. A diferencia del sistema comunista que se suponía que creaba y repartía pobreza (y así lo demostró la caída del muro), se decía que el sistema capitalista sí que realmente creaba y repartía riqueza, y que por lo tanto podíamos pagarlo todo. El caso es que durante muchos años el sistema comunista repartió riqueza (ahí quedan sus sorprendentes logros en astronáutica) pero al final se hundió estrepitosamente, y da la sensación de que al sistema capitalista le está pasando lo mismo: se supone que el sistema nos enriquece, pero desde hace ya varias décadas el mantra económico para los países ricos es "menos sueldo, menos derechos y más horas de trabajo" para poder ser competitivos con los países emergentes, mientras que el mantra económico para los países emergentes es "no más sueldo, no más derechos, no menos horas" para poder ser competitivos con los países ricos. Esto ya no es repartir riqueza sino que es la especialidad del comunismo de toda la vida: repartir pobreza. Esto es puro "doble-pensar" orwelliano: para ser más ricos hay que ser más pobres.
    Durante décadas el capitalismo nos llevó a los occidentales "viento en popa". Siempre con crecimiento para TODOS. Pero ya no es así. Nuestro sistema, al parecer, también se agota al llegar un determinado momento, y ya es incapaz de crear lo suficiente para aumentar la riqueza de todos (igual que el comunismo). De hecho ya ni siquiera es capaz de dar trabajo a todos. ¿Y ahora qué?

  13. Israel Hervías
    Israel Hervías Dice:

    Buen Post.

    He leído que el tipo de interés es fijo y común para todos los hipotecados, pero habrá determinados ciudadanos/familias que tengan diversas características crediticias y conlleven distintos riesgos, lo cual ciertos bonos serán más seguros que otros???. Y por otro lado, los bonos son vendidos al mercado de manera simple 0 sin aglutinar en una cesta más grande mediante titulaciones ???

    Muchas gracias por el post. No conocía hasta ahora este sistema en Dinamarca.

  14. Israel Hervías
    Israel Hervías Dice:

    Buen Post.

    He leído que el tipo de interés es fijo y común para todos los hipotecados, pero habrá determinados ciudadanos/familias que tengan diversas características crediticias y conlleven distintos riesgos, lo cual ciertos bonos serán más seguros que otros???. Y por otro lado, los bonos son vendidos al mercado de manera simple 0 sin aglutinar en una cesta más grande mediante titulaciones ???

    Muchas gracias por el post. No conocía hasta ahora este sistema en Dinamarca.

Los comentarios están desactivados.