¿Por qué le va mejor a Finlandia que a Suecia en educación?

Los informes PISA permiten hablar de calidad educativa de una manera más objetiva que antes. En Escandinavia el contraste más interesante es el entre Suecia y Finlandia. El trasfondo es que Suecia ha gozado de paz durante los últimos 200 años y ha disfrutado de un buen nivel económico desde el final de la segunda guerra mundial mientras que Finlandia salió de la segunda guerra mundial con soldados muertos, la capital en parte destruida por el bombardeo, refugiados venidos de Carelia, un territorio ocupado por la Unión Soviética y la obligación de pagar una indemnización de guerra a la Unión Soviética.
Suecia ha sido ”desde siempre” un país más próspero y más moderno que Finlandia, y hace unas décadas nadie ponía en duda de que Suecia estaba muy por delante de Finlandia también en educación, pero lo que sucedió fue que Suecia empezó a experimentar con su sistema de educación para hacerlo más igualitario, mientras que Finlandia no podía malgastar su dinero en proyectos de resultado no comprobado. Suecia se embarcó en proyectos innovadores de calidad incierta que empezaron a hacer bajar la calidad mientras que Finlandia eligió reformas lentas, poco espectaculares y métodos comprobados.
Durante los años 60, Suecia introdujo una escuela de base sin exámenes y abolió la reválida de bachillerato. Lo importante era que todos los jóvenes estudiaran juntos, lo cual iba a llevar a la igualdad social.  Estas reformas hicieron bajar la calidad intelectual y abrieron el camino a un creciente desorden en las aulas. Este desorden hizo que la profesión docente dejara de ser atractiva para los jóvenes que podían elegir entre varias profesiones. La ”nueva pedagogía” que se debía aplicar en las aulas decía que el alumno debía decidir él mismo qué iba a estudiar, cuánto y cuándo. El estudio debía basarse en la iniciativa y la curiosidad del propio alumno. Se decía que todos los alumnos tienen ganas de aprender y que la tarea de los profesores es apoyarlos, indicándoles los materiales de estudio que podrían ayudarlos a realizar sus proyectos. Si todos eligen lo que quieren hacer, no siguen en realidad el mismo plan de estudio, no se puede evaluar exactamente lo que han aprendido. Por eso, decían los nuevos pedagogos, tampoco deben usar manuales, no se debe poner exámenes  a los alumnos y son inútiles y negativas las notas.
Muchos profesores siguieron usando prácticas de antes pero empezaron a verse contradicciones y conflictos de todo tipo. Después de unas décadas, era obvio para quien quisiera verlo que el sistema sueco perdía calidad, pero era difícil discutir esto en público porque la educación había pasado a ser un tema no educativo sino político. Se decía que era progresista creer en la nueva pedagogía y retrógrado criticarla. Se evitaba comparar con los conocimientos de la generación anterior y también con los resultados de otros países. En esa situación aparecen los informes PISA – y el efecto es fuerte. Todavía no se sabe cuál va a ser reacción de la sociedad sueca, porque son muchos los pedagogos y políticos que dicen que la nueva pedagogía debería funcionar y exigen que se dé más dinero todavía a una educación ya bien financiada.
En Finlandia, durante las primeras décadas después de la segunda guerra mundial, nadie tenía tiempo de pensar en la educación sino que se dejó que ésta siguiera su vida de siempre. Cuando mejoró algo la situación, los finlandeses podían ver cómo les había ido a los suecos con las reformas innovadoras y lo que vieron les llevó a ser prudentes.
Los finlandeses modernizaron sus currículos pero guardaron en lo esencial la estructura anterior. En la escuela de base, dan un fuerte énfasis al lenguaje y a la lectura. Han mantenido la idea de la obligación del alumno de aprender el contenido del curso y también la del orden en el aula. Utilizan a profesores de apoyo para los alumnos con retraso y, de esta manera, es posible que el profesor encargado de la clase pueda dedicarse enteramente a enseñar el contenido del curso.
Después de la ESO, los alumnos finlandeses pueden elegir entre un programa teórico que prepara para la universidad y una formación profesional moderna y atractiva. La mitad o un poco menos de los alumnos eligen la formación profesional. Esto quiere decir que durante la ESO, los alumnos o bien se preparan para unos estudios más exigentes o bien saben que si aguantan unos años más les esperan una formación que habrán elegido ellos. Este sistema respeta a los alumnos y a los profesores, y es respetado también por los padres.
Para decir en pocas palabras cuál ha sido la diferencia entre Finlandia y Suecia, en Finlandia la modernización se ha llevado a cabo paso a paso y con el apoyo de los profesores mientras que en Suecia los cambios han sido impuestos de manera más brusca y con una motivación social y no pedagógica, y en gran medida en contra de la opinión profesional de los profesores.

27 comentarios
  1. aldelgadog
    aldelgadog Dice:

    ¿Cómo dice? El modelo finalandés no es lo que dice el post, sino éste:
    1) http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_educativo_de_Finlandia
    2) http://www.otraescuelaesposible.es/pdf/secretos_finlandia.pdf
    3) http://www.abc.es/20121008/familia-educacion/abci-consigue-finlandia-numero-educacion-201210011102.html
    O sea, un sistema que al reformarse en 1972 se puso completamente patas arriba hacia un modelo NO elitista, sino igualitario, donde los exámenes y las notas no aparecen hasta tarde, y donde lo importante es la individualidad e los alumnos.
    Y desde luego totalmente alejado de la pedagogía “clásica” y en ningún caso mediante reformas vía profesores WTF!?

  2. aldelgadog
    aldelgadog Dice:

    ¿Cómo dice? El modelo finalandés no es lo que dice el post, sino éste:

    1) http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_educativo_de_Finlandia

    2) http://www.otraescuelaesposible.es/pdf/secretos_finlandia.pdf

    3) http://www.abc.es/20121008/familia-educacion/abci-consigue-finlandia-numero-educacion-201210011102.html

    O sea, un sistema que al reformarse en 1972 se puso completamente patas arriba hacia un modelo NO elitista, sino igualitario, donde los exámenes y las notas no aparecen hasta tarde, y donde lo importante es la individualidad e los alumnos.

    Y desde luego totalmente alejado de la pedagogía “clásica” y en ningún caso mediante reformas vía profesores WTF!?

  3. karolus ka
    karolus ka Dice:

    Retraso, de llegar atrasado se escribe con s. Retrazo con z indica volver a trazar (una línea por ejemplo). ¡Ah! pero que bien hablamos de modelos educativos.

  4. karolus ka
    karolus ka Dice:

    Retraso, de llegar atrasado se escribe con s. Retrazo con z indica volver a trazar (una línea por ejemplo). ¡Ah! pero que bien hablamos de modelos educativos.

  5. Emilio
    Emilio Dice:

    Solo te ha faltado decir que el modelo español imita al sueco desde hace décadas y sigue siendo ese modelo el preferido por las autoridades educativas de varias comunidades autónomas, buena parte de los representantes de los sectores escolares y el que se promueve desde las escuelas de magisterio y sectores muy importantes de nuestra sociedad. De ese modo la entrada te hubiera quedado perfecta.

  6. Emilio
    Emilio Dice:

    Solo te ha faltado decir que el modelo español imita al sueco desde hace décadas y sigue siendo ese modelo el preferido por las autoridades educativas de varias comunidades autónomas, buena parte de los representantes de los sectores escolares y el que se promueve desde las escuelas de magisterio y sectores muy importantes de nuestra sociedad. De ese modo la entrada te hubiera quedado perfecta.

  7. Luis Lapiedra
    Luis Lapiedra Dice:

    Enhorabuena por la entrada; no se puede decir mas claro y con menos palabras.
    Parece hasta sencillo: en la base, lengua, yo añadiría matemáticas; obligación de aprender, orden en la clase, exigencia, ….
    Lo que ocurre es que esas palabras, y las ideas que representan, obligación, orden, exigencia, responsabilidad, trabajo, hoy no están bien vistas por el pensamiento falsamente progresista que nos domina, y así nos va.
    Una pena y nosotros nos pasamos el tiempo hablando de la educación para la ciudadanía, inmersión, etc…

  8. Luis Lapiedra
    Luis Lapiedra Dice:

    Enhorabuena por la entrada; no se puede decir mas claro y con menos palabras.
    Parece hasta sencillo: en la base, lengua, yo añadiría matemáticas; obligación de aprender, orden en la clase, exigencia, ….
    Lo que ocurre es que esas palabras, y las ideas que representan, obligación, orden, exigencia, responsabilidad, trabajo, hoy no están bien vistas por el pensamiento falsamente progresista que nos domina, y así nos va.
    Una pena y nosotros nos pasamos el tiempo hablando de la educación para la ciudadanía, inmersión, etc…

  9. Enrique Sanchez
    Enrique Sanchez Dice:

    La llamada escuela inclusiva es el modelo vigente en la enseñanza pública de numerosos países, entre ellos el nuestro. Aunque, después de varias décadas de funcionamiento, ahora se está cuestionando su efectividad. Y hay opiniones que sostienen que no solo no se están consiguiendo los efectos que se pretendían sino que, además, se están perdiendo los beneficios o ventajas que proporcionaba la escuela tradicional.
    Era de prever, entre otras cosas, porque el planteamiento de partida no era del todo limpio, ya que sobre la función compensatoria de la escuela se superponía otra más utilitaria: acoger a los menores en un recinto mientras que sus padres asistían a sus trabajos. Aunque, a medida que se ha ido aumentando la edad de escolarización obligatoria, y por tanto la edad legal en la que se puede trabajar, la resolución de este problema ha ido generando otros, muchos de ellos derivados de la dificultad de retener a alguien en contra de su voluntad.
    Pero este no es el único problema, sino uno más. El gran error de base es que el modelo inclusivo se ha intentado imponer por decreto, sin que la sociedad en su conjunto ni muchos de los que lo tenían que aplicar estuvieran convencidos o preparados para hacerlo, y se ha aplicado conservando muchos de los rasgos de la escuela tradicional, entre ellos la mayoría de las prácticas que conducen inevitablemente a la selección. Desde el momento en que los alumnos se agrupan por cursos, siguiendo el criterio de tener la misma edad, y el Estado fija unos conocimientos mínimos que todos deben alcanzar en cada nivel, ya se está desvirtuando la esencia de la inclusión.
    http://www.otraspoliticas.com/educacion/%C2%BFinclusion-o-seleccion

  10. Enrique Sanchez
    Enrique Sanchez Dice:

    La llamada escuela inclusiva es el modelo vigente en la enseñanza pública de numerosos países, entre ellos el nuestro. Aunque, después de varias décadas de funcionamiento, ahora se está cuestionando su efectividad. Y hay opiniones que sostienen que no solo no se están consiguiendo los efectos que se pretendían sino que, además, se están perdiendo los beneficios o ventajas que proporcionaba la escuela tradicional.
    Era de prever, entre otras cosas, porque el planteamiento de partida no era del todo limpio, ya que sobre la función compensatoria de la escuela se superponía otra más utilitaria: acoger a los menores en un recinto mientras que sus padres asistían a sus trabajos. Aunque, a medida que se ha ido aumentando la edad de escolarización obligatoria, y por tanto la edad legal en la que se puede trabajar, la resolución de este problema ha ido generando otros, muchos de ellos derivados de la dificultad de retener a alguien en contra de su voluntad.
    Pero este no es el único problema, sino uno más. El gran error de base es que el modelo inclusivo se ha intentado imponer por decreto, sin que la sociedad en su conjunto ni muchos de los que lo tenían que aplicar estuvieran convencidos o preparados para hacerlo, y se ha aplicado conservando muchos de los rasgos de la escuela tradicional, entre ellos la mayoría de las prácticas que conducen inevitablemente a la selección. Desde el momento en que los alumnos se agrupan por cursos, siguiendo el criterio de tener la misma edad, y el Estado fija unos conocimientos mínimos que todos deben alcanzar en cada nivel, ya se está desvirtuando la esencia de la inclusión.
    http://www.otraspoliticas.com/educacion/%C2%BFinclusion-o-seleccion

  11. Demangeon
    Demangeon Dice:

    Lo siento, pero me parece un post principalmente ideológico que no apoya sus conclusiones con evidencia empírica de ningún tipo.
    Un saludo

  12. Demangeon
    Demangeon Dice:

    Lo siento, pero me parece un post principalmente ideológico que no apoya sus conclusiones con evidencia empírica de ningún tipo.

    Un saludo

  13. Manu Oquendo
    Manu Oquendo Dice:

    Si repasamos los resultados de la última olimpiada juvenil matemática vemos que España está en el puesto 60, Finlandia en el 65 y que el primer Europeo es Holanda en el puesto 22.
    El primero del mundo creo que fue Corea del Sur. Entre Corea y Holanda hay 20 grandes naciones. Irán es el número 8, por ejemplo.
    Un país curioso este de Corea.
    Resulta que hace unos meses vino por Madrid el profesor Michael Sandel a presentar un libro de divulgación. Se anunció en este foro y asistieron unas 200 o 250 personas. En Seúl la presentación fue en la universidad ante 30,000 estudiantes que, en inglés, pillaban hasta el tono irónico de Sandel en alguno de sus comentarios
    Quizás sea que en Europa hemos politizado la escuela en exceso y el resto del mundo comienza a mirarnos por el retrovisor.
    Además la educación ha estado, está, en las manos de la Social Democracia y sus políticas no sólo han predominado sino que han proscrito muchas alternativas y estamos viendo el resultado en todas partes. Desde Goteburgo a Sevilla.
    Saludos

    • ENNECERUS
      ENNECERUS Dice:

      Querido amigo Manu Oquendo, ¿de verdad no sabe usted cual es el problema de la educación en España-Europa?
      Se lo voy a decir yo: Es la falta de recursos. Nunca son suficientes y nunca lo serán. Como los “fondos de formación para el empleo”. En realidad son pozos sin fondo donde es de mal gusto hablar de eficiencia en el gasto y se coloca como primera propiedad propagandística la de la “igualdad” justo en un momento histórico en el que el coinciden el máximo gasto público con la máxima desigualdad.
      Ah, y lo suyo al igual que lo de la entrada es “ideología” lo otro es la religión oficial sustentada en una inaudita fe que ya no es creer en lo que no se ve sino creer en lo contrario a lo que se ve.

      • Jesús Casas
        Jesús Casas Dice:

        Buenas tardes, Emilio. Es posible que sea sorprendente, tanto por lo que dice el post como por lo que dice mi comentario al principio, pero es que, tristemente, estamos lejos tanto de Suecia como de Finlandia. Yo digo “acercarnos” y no “parecernos” y el verbo está elegido. Tampco quiero decir acercarnos en PISA, sino acercarnos a una Sociedad Civil que tiene la “paidea”, la educación, como la pieza fundamental de su existencia misma, como puedes ver en mi post sobre este asunto. Debemos encontrar nuestro propio modelo, pero esperemos que no sea estar en el furgón de cola, ¿no?

      • Gonzalo Atela
        Gonzalo Atela Dice:

        Creo que existe una aparente contradicción entre igualdad y excelencia, pero que no es tal, no hay necesariamente contradicción. No hay contradicción entre una deseable igualdad de oportunidades en la línea de salida y la excelencia. Si hay un contradicción entre igualdad en la meta de llegada y la excelencia.

        Afortunadamente, existen muchos instrumentos alternativos de fomento de la igualdad en la línea de salida, instrumentos quirúrgicos como los impuestos.

      • Jose M. Marco Ojer
        Jose M. Marco Ojer Dice:

        PISA, OTRA VEZ.
        Que los alumnos están muy por debajo de la media en matemáticas, fastidia pero lo aceptamos. Que también están por debajo en comprensión lectora, lo comprendemos y nos preocupa. Pero que cuando se trata de manejar un mp3 estén todavía peor, nos resistimos a creerlo.
        Con la experiencia de lo más inmediato, ¿a cuántos niños y adolescentes conocemos que no manejen su consola o el móvil de sus padres como si hubieran nacido con ellos debajo del brazo?
        No podemos matar al mensajero, algo habrá de verdad cuando obtenemos en PISA los resultados que obtenemos. Pero existen demasiados elementos a tener en cuenta como para que una prueba esporádica y centrada en unos pocos aspectos, sea un juicio definitivo sobre la educación de un país.
        Los temas que PISA evalúa y su forma de hacerlo han sido siempre una cuestión debatida.
        ¿Serían tan desastrosos los resultados de nuestro sistema educativo si evaluarán – por ejemplo- su capacidad integradora?, ¿si se tuviera en cuenta por ejemplo, la “historia educativa” de cada país?.
        Seguro que los finladeses tienen mucho que enseñarnos. Pero ¿seguirían en el mismo puesto si se midiera el nivel de cohesión social obtenido?
        “Auténticos finlandeses” –partido de ultraderecha que basa su programa en el rechazo a la emigración- fueron los grandes triunfadores en las pasadas elecciones legislativas. De la misma forma los grupos nazis de Holanda –décimo puesto en PISA- han sido decisivos para constituir el gobierno holandés. En Francia –once puestos por encima de España en PISA- el Frente Nacional sigue aumentando sus votantes. En España, el país que más emigrantes ha recibido en menos tiempo, los movimientos xenófobos no son en absoluto significativos.
        Si atendemos a la historia de la alfabetización nos encontramos que España en 1841, tenía un 24,2 % de la población alfabetizada, mientras que en la misma época en Inglaterra y Francia lo estaba el 60% y el 80% respectivamente.
        En la historia más reciente, investigadores ingleses llegan a la conclusión de que España en 1900 tenía un nivel similar al que tenían Inglaterra o Francia en 1700. Y es hasta final de 1980 cuando no se da por escolarizados a todos los niños y adolescentes españoles entre 6 y 14 años.
        ¿Es casualidad que aquellas comunidades autónomas que se alfabetizaron antes, sean ahora las que mejores resultados obtienen?
        ¿Tiene sentido pedir resultados similares cuando partimos de posiciones tan dispares?
        Como vendrían a decir algunos filósofos: un problema inabarcable para la mente de unos pocos hombres. Es decir, una cuestión con demasiados factores que da pie a muchas simplificaciones, que dificulta la comprensión de las conexiones entre unos y otros, y que abre la puerta a hablar de muchas causas diferentes.
        Podemos hablar de cambios de leyes, masificación, poca innovación, inversión, implicación de las familias, música o matemáticas, preparación del profesorado… Puede uno aventurarse y dar palos de ciego como la secretaria de Estado de Educación que echa la culpa a una enseñanza memorística cuando si algo se ha reducido en la metodología educativa ha sido la memorización, cuando los países que ocupan los primeros lugares en el ranking –Corea del Sur, China, Hong Kong- mantienen una enseñanza en la que la memoria mantiene un papel primordial.
        Pero también pudiera ser que nuestros escolares en el fondo, no fueran tan inútiles como el último informe los presenta. Pudiera ser que las habilidades prácticas se aprendan realizándolas. Pudiera ser que esa falta de creatividad en la vida cotidiana que se les achaca, tenga su explicación en las pocas ocasiones que les damos para practicarla. Y pudiera ser que como les damos los problemas resueltos nunca aprenden a resolverlos.
        En este estudio, junto a utilizar el mp3, estaba programar el aire acondicionado y planificar una ruta de metro. Y ahí, como si les hubieran propuesto poner una lavadora, pasar el aspirador o recoger su habitación, la puntuación en sus habilidades prácticas caía en picado. Dudo yo que tengan pongas habilidades con el mando de la consola o buscando las posibilidades de la última aplicación para el wassap. Pienso más bien que tienen pocas, en los ámbitos que no las practican, en los que no les damos la ocasión de hacerlo.
        Quizá, la explicación a su dificultad para aplicar los conocimientos a la vida real sea el excesivo proteccionismo que les impide tomar decisiones, ensayar respuestas, equivocarse y aprender. Quizá hay que dejar que tropiecen, y que se levanten con más experiencia.
        Quizá eso de evitar por todos los medios que tengan problemas que resolver, no sea una buena educación. Quizá, esa sea la causa de su incapacidad para resolver los problemas prácticos de la vida.

      • izaskun
        izaskun Dice:

        ¿No será tal vez un problema de la educación en casa y no tanto, o no con tanto énfasis, un problema de la educación en la escuela? Si una imagen vale más que mil palabras, recuerdo la imagen de ocho niños escandinavos sentados en el bar de una estación de autobuses en Thailandia, en viaje de vacaciones, todos leyendo y sin molestar a nadie, cosa que se me antojaba imposible si los niños fueran españoles; ahí no había escuela, sino padres acompañándolos (físicamente y ayudándoles en la lectura).

      • ENNECERUS
        ENNECERUS Dice:

        Querido amigo Manu Oquendo, ¿de verdad no sabe usted cual es el problema de la educación en España-Europa?

        Se lo voy a decir yo: Es la falta de recursos. Nunca son suficientes y nunca lo serán. Como los “fondos de formación para el empleo”. En realidad son pozos sin fondo donde es de mal gusto hablar de eficiencia en el gasto y se coloca como primera propiedad propagandística la de la “igualdad” justo en un momento histórico en el que el coinciden el máximo gasto público con la máxima desigualdad.

        Ah, y lo suyo al igual que lo de la entrada es “ideología” lo otro es la religión oficial sustentada en una inaudita fe que ya no es creer en lo que no se ve sino creer en lo contrario a lo que se ve.

  14. Manu Oquendo
    Manu Oquendo Dice:

    Si repasamos los resultados de la última olimpiada juvenil matemática vemos que España está en el puesto 60, Finlandia en el 65 y que el primer Europeo es Holanda en el puesto 22.

    El primero del mundo creo que fue Corea del Sur. Entre Corea y Holanda hay 20 grandes naciones. Irán es el número 8, por ejemplo.

    Un país curioso este de Corea.
    Resulta que hace unos meses vino por Madrid el profesor Michael Sandel a presentar un libro de divulgación. Se anunció en este foro y asistieron unas 200 o 250 personas. En Seúl la presentación fue en la universidad ante 30,000 estudiantes que, en inglés, pillaban hasta el tono irónico de Sandel en alguno de sus comentarios

    Quizás sea que en Europa hemos politizado la escuela en exceso y el resto del mundo comienza a mirarnos por el retrovisor.
    Además la educación ha estado, está, en las manos de la Social Democracia y sus políticas no sólo han predominado sino que han proscrito muchas alternativas y estamos viendo el resultado en todas partes. Desde Goteburgo a Sevilla.

    Saludos

  15. Jesús Casas
    Jesús Casas Dice:

    Muchas gracias por su post, Sra. Enqvist, en un asunto de importancia esencial. No tengo conocimiento para saber si Aldegadog puede estar en lo cierto al rebatir su tesis, pero, siendo Ud. Catedrática en Suecia tiendo a pensar que conoce perfectamente su sistema educativo y Wikipedia no es una fuente válida de ciencia, sino meramente orientativa, particularmente no lo es la entrada que adjunta Aldegadog, que mucho se agradece, aunque los otros textos, que he leído, sí contienen bastantes detalles. Y lo que Ud. manifiesta nos suena muy próximo en España. Hace unas semanas tuve la ocasion de escuchar a nuestra Secretaria de Estado de Educación en una conferencia en el IESE (donde, curiosamente, también fuimos compañeros de curso). Los datos estadísticos de PISA a lo largo del tiempo son abrumadores, y los de otras fuentes que demuestran cómo cambia o no el resultado de un país determiando, todavía más. No nos entregaron documentación, así que no puedo colgar aquí la comparativa Suecia, Finlandia, pero demostraba el estancamiento del sistema en de su gran País, si bien en niveles que ya quisiéramos para nosotros. En el post que publiqué en este Blog hace semanas sobre este tema trababa de indicar que hay cuestiones sociológicas subyacentes con una pregunta crucial: ¿Damos importancia realmente a la educación?¿Nos esforzamos cada uno de nosotros por educarnos y educar en un sentido más amplio que instruirnos e instruir o formarnos y formar? Los recursos destinados por España a la educación no son menores que los de Suecia o Finlandia, son…!mayores por estudiante! Fíjese que no creo yo que debamos imitarles (aquí siempre queremos ser como los nórdicos), porque nuestras sociedades son diferentes, pero sí aprender de sus experiencias. Y me gustaría pensar que la educación en la igualdad no está reñida con el reconocimiento de la excelencia. Esperemos que un cambio profundo del Estatuto del Docente, en el que se está trabajando, pueda ayudarnos a mejorar. Falta nos hace acercarnos a Finlandia o a Suecia.

    • Emilio
      Emilio Dice:

      Me sorprende un poco tu conclusión: “Falta nos hace acercarnos a Finlandia o a Suecia.” No sé si en esta entrada queda clara pero la intención de la autora es justamente la de señalar el modelo finés como un modelo hacia el éxito mientras el sueco lo sería de todo lo contrario. Acercarnos al modelo sueco no lo precisamos porque es a lo que más nos parecemos como modelo escolar. La diferencia es que en su caso vienen de un sistema que fue de los mejores del mundo hace 30-40 años y ahora están en posiciones no tan distantes de la nuestra y el modelo finés desde base más modestas ha conseguido situarse como de los punteros en la actualidad.

  16. Jesús Casas
    Jesús Casas Dice:

    Muchas gracias por su post, Sra. Enqvist, en un asunto de importancia esencial. No tengo conocimiento para saber si Aldegadog puede estar en lo cierto al rebatir su tesis, pero, siendo Ud. Catedrática en Suecia tiendo a pensar que conoce perfectamente su sistema educativo y Wikipedia no es una fuente válida de ciencia, sino meramente orientativa, particularmente no lo es la entrada que adjunta Aldegadog, que mucho se agradece, aunque los otros textos, que he leído, sí contienen bastantes detalles. Y lo que Ud. manifiesta nos suena muy próximo en España. Hace unas semanas tuve la ocasion de escuchar a nuestra Secretaria de Estado de Educación en una conferencia en el IESE (donde, curiosamente, también fuimos compañeros de curso). Los datos estadísticos de PISA a lo largo del tiempo son abrumadores, y los de otras fuentes que demuestran cómo cambia o no el resultado de un país determiando, todavía más. No nos entregaron documentación, así que no puedo colgar aquí la comparativa Suecia, Finlandia, pero demostraba el estancamiento del sistema en de su gran País, si bien en niveles que ya quisiéramos para nosotros. En el post que publiqué en este Blog hace semanas sobre este tema trababa de indicar que hay cuestiones sociológicas subyacentes con una pregunta crucial: ¿Damos importancia realmente a la educación?¿Nos esforzamos cada uno de nosotros por educarnos y educar en un sentido más amplio que instruirnos e instruir o formarnos y formar? Los recursos destinados por España a la educación no son menores que los de Suecia o Finlandia, son…!mayores por estudiante! Fíjese que no creo yo que debamos imitarles (aquí siempre queremos ser como los nórdicos), porque nuestras sociedades son diferentes, pero sí aprender de sus experiencias. Y me gustaría pensar que la educación en la igualdad no está reñida con el reconocimiento de la excelencia. Esperemos que un cambio profundo del Estatuto del Docente, en el que se está trabajando, pueda ayudarnos a mejorar. Falta nos hace acercarnos a Finlandia o a Suecia.

  17. Jesús Casas
    Jesús Casas Dice:

    Buenas tardes, Emilio. Es posible que sea sorprendente, tanto por lo que dice el post como por lo que dice mi comentario al principio, pero es que, tristemente, estamos lejos tanto de Suecia como de Finlandia. Yo digo “acercarnos” y no “parecernos” y el verbo está elegido. Tampco quiero decir acercarnos en PISA, sino acercarnos a una Sociedad Civil que tiene la “paidea”, la educación, como la pieza fundamental de su existencia misma, como puedes ver en mi post sobre este asunto. Debemos encontrar nuestro propio modelo, pero esperemos que no sea estar en el furgón de cola, ¿no?

  18. Gonzalo Atela
    Gonzalo Atela Dice:

    Creo que existe una aparente contradicción entre igualdad y excelencia, pero que no es tal, no hay necesariamente contradicción. No hay contradicción entre una deseable igualdad de oportunidades en la línea de salida y la excelencia. Si hay un contradicción entre igualdad en la meta de llegada y la excelencia.
    Afortunadamente, existen muchos instrumentos alternativos de fomento de la igualdad en la línea de salida, instrumentos quirúrgicos como los impuestos.

  19. Jose M. Marco Ojer
    Jose M. Marco Ojer Dice:

    PISA, OTRA VEZ.
    Que los alumnos están muy por debajo de la media en matemáticas, fastidia pero lo aceptamos. Que también están por debajo en comprensión lectora, lo comprendemos y nos preocupa. Pero que cuando se trata de manejar un mp3 estén todavía peor, nos resistimos a creerlo.
    Con la experiencia de lo más inmediato, ¿a cuántos niños y adolescentes conocemos que no manejen su consola o el móvil de sus padres como si hubieran nacido con ellos debajo del brazo?
    No podemos matar al mensajero, algo habrá de verdad cuando obtenemos en PISA los resultados que obtenemos. Pero existen demasiados elementos a tener en cuenta como para que una prueba esporádica y centrada en unos pocos aspectos, sea un juicio definitivo sobre la educación de un país.
    Los temas que PISA evalúa y su forma de hacerlo han sido siempre una cuestión debatida.
    ¿Serían tan desastrosos los resultados de nuestro sistema educativo si evaluarán – por ejemplo- su capacidad integradora?, ¿si se tuviera en cuenta por ejemplo, la “historia educativa” de cada país?.
    Seguro que los finladeses tienen mucho que enseñarnos. Pero ¿seguirían en el mismo puesto si se midiera el nivel de cohesión social obtenido?
    “Auténticos finlandeses” –partido de ultraderecha que basa su programa en el rechazo a la emigración- fueron los grandes triunfadores en las pasadas elecciones legislativas. De la misma forma los grupos nazis de Holanda –décimo puesto en PISA- han sido decisivos para constituir el gobierno holandés. En Francia –once puestos por encima de España en PISA- el Frente Nacional sigue aumentando sus votantes. En España, el país que más emigrantes ha recibido en menos tiempo, los movimientos xenófobos no son en absoluto significativos.
    Si atendemos a la historia de la alfabetización nos encontramos que España en 1841, tenía un 24,2 % de la población alfabetizada, mientras que en la misma época en Inglaterra y Francia lo estaba el 60% y el 80% respectivamente.
    En la historia más reciente, investigadores ingleses llegan a la conclusión de que España en 1900 tenía un nivel similar al que tenían Inglaterra o Francia en 1700. Y es hasta final de 1980 cuando no se da por escolarizados a todos los niños y adolescentes españoles entre 6 y 14 años.
    ¿Es casualidad que aquellas comunidades autónomas que se alfabetizaron antes, sean ahora las que mejores resultados obtienen?
    ¿Tiene sentido pedir resultados similares cuando partimos de posiciones tan dispares?
    Como vendrían a decir algunos filósofos: un problema inabarcable para la mente de unos pocos hombres. Es decir, una cuestión con demasiados factores que da pie a muchas simplificaciones, que dificulta la comprensión de las conexiones entre unos y otros, y que abre la puerta a hablar de muchas causas diferentes.
    Podemos hablar de cambios de leyes, masificación, poca innovación, inversión, implicación de las familias, música o matemáticas, preparación del profesorado… Puede uno aventurarse y dar palos de ciego como la secretaria de Estado de Educación que echa la culpa a una enseñanza memorística cuando si algo se ha reducido en la metodología educativa ha sido la memorización, cuando los países que ocupan los primeros lugares en el ranking –Corea del Sur, China, Hong Kong- mantienen una enseñanza en la que la memoria mantiene un papel primordial.
    Pero también pudiera ser que nuestros escolares en el fondo, no fueran tan inútiles como el último informe los presenta. Pudiera ser que las habilidades prácticas se aprendan realizándolas. Pudiera ser que esa falta de creatividad en la vida cotidiana que se les achaca, tenga su explicación en las pocas ocasiones que les damos para practicarla. Y pudiera ser que como les damos los problemas resueltos nunca aprenden a resolverlos.
    En este estudio, junto a utilizar el mp3, estaba programar el aire acondicionado y planificar una ruta de metro. Y ahí, como si les hubieran propuesto poner una lavadora, pasar el aspirador o recoger su habitación, la puntuación en sus habilidades prácticas caía en picado. Dudo yo que tengan pongas habilidades con el mando de la consola o buscando las posibilidades de la última aplicación para el wassap. Pienso más bien que tienen pocas, en los ámbitos que no las practican, en los que no les damos la ocasión de hacerlo.
    Quizá, la explicación a su dificultad para aplicar los conocimientos a la vida real sea el excesivo proteccionismo que les impide tomar decisiones, ensayar respuestas, equivocarse y aprender. Quizá hay que dejar que tropiecen, y que se levanten con más experiencia.
    Quizá eso de evitar por todos los medios que tengan problemas que resolver, no sea una buena educación. Quizá, esa sea la causa de su incapacidad para resolver los problemas prácticos de la vida.

    • Julia Moreno
      Julia Moreno Dice:

      Gracias. Me alegra mucho oír hablar de la cohesión social porque es una expresión que tenemos constantemente en la boca los profesores de escuelas públicas de barrios un poco más deprimidos. La situación social de España no es ni parecida a la Finlandesa, ni a la Sueca y mucho menos a la Surcoreana. En España encontramos niños escolarizados que no saben hablar español o que lo hacen con dificultad porque son hijos de inmigrantes recién llegados, que han estado escolarizados en sistemas educativos muy retrasados o no han estado escolarizados en absoluto. Es una tónica general de las escuelas públicas de primaria. También es tónica general que los padres no creen que es fundamental que estudien con sus hijos y que los hijos no deben estudiar solos en casa, y es tónica general que la televisión y otros medios de comunicación ha convertido en atractivos el vandalismo, el crimen, las bandas y la droga; así como promocionar la riqueza como solución a todos los problemas. El problema de la educación debe tener un enfoque holístico, si no, mejor que no se enfoque en absoluto y sigamos consiguiendo tener unas malas notas en PISA con uno de los índices de criminalidad más bajos del mundo.

  20. izaskun
    izaskun Dice:

    ¿No será tal vez un problema de la educación en casa y no tanto, o no con tanto énfasis, un problema de la educación en la escuela? Si una imagen vale más que mil palabras, recuerdo la imagen de ocho niños escandinavos sentados en el bar de una estación de autobuses en Thailandia, en viaje de vacaciones, todos leyendo y sin molestar a nadie, cosa que se me antojaba imposible si los niños fueran españoles; ahí no había escuela, sino padres acompañándolos (físicamente y ayudándoles en la lectura).

    • Emilio
      Emilio Dice:

      A cada cual lo suyo izaskun, puede que tampoco funcione la educación en casa. Los informes PISA están ahí, este ya no es el primero, y han medido la educación desde múltiples ángulos y lamentablemente nuestro sistema siempre sale muy mal parado.
      A veces, una frase vale más que mil imagenes. Después de que la comunidad de Madrid pasase a los futuros maestros un cuestionario con preguntas para niños de 11 años y los resultados fueron calamitosos, se peguntó a una directora de la Facultad de formación del profesorado qué opinaba de los resultados y su respuesta fue que eran conscientes de las carencias formativas con las que llegaban los alumnos de magisterio, pero que su misión no era la subsanarlas sino la de formar en pedagogía. Evidentemente así será imposible conseguir un sistema como el finés, incluso nada que se le aproxime.

    • izaskun
      izaskun Dice:

      Sí, pero ¿no es posible hacer políticas de fomento de una mejor educación en casa y no solo en la escuela? ¿Crear hábitos de lectura, esfuerzo, etcétera en ámbitos ajenos a la escuela? Cuando a la escuela se llega sin ganas de trabajar (y eso se trae de casa), es como ir a entrenar sin intención de sudar; poco se avanza.

  21. ENNECERUS
    ENNECERUS Dice:

    Por otra parte, es costumbre arraigadísima en España el poner de ejemplo todo lo europeo para denigrar lo propio y luego despotricar cuando lo que nos dicen de nosotros no nos gusta.
    Somos ultraeuropeos cuando de poner la mano para recibir fondos estructurales se trata pero cuando se trata de hacer reformas para acercarnos a su productividad con nuestros propios medios, entonces es la maldita Merkel o los plutócratas de Bruselas.
    Tenemos la generación más formada del mundo, pero cuando alguien sale a la palestra y dice que el emperador está desnudo, inmediatamente tiene que salir a pedir disculpas (no el emperador, sino el mensajero).
    Los informes PISA de forma machacona nos dicen lo mismo una y otra vez. Nuestra respuesta: No hemos profundizado lo suficiente en nuestro modelo que es lo mejor de lo mejor, porque … exacto, no hay presupuesto. La culpa seguro que es de quienes hacen los informes PISA, que nos tienen manía.
    Los demás inventan, crean y sin embargo nosotros, que somos quizás el país más creativo del mundo a lo largo de la historia, dependemos de la subvención pública. Ahí radica el problema: Más trabajo, más maginación y menos subvención.

  22. ENNECERUS
    ENNECERUS Dice:

    Por otra parte, es costumbre arraigadísima en España el poner de ejemplo todo lo europeo para denigrar lo propio y luego despotricar cuando lo que nos dicen de nosotros no nos gusta.

    Somos ultraeuropeos cuando de poner la mano para recibir fondos estructurales se trata pero cuando se trata de hacer reformas para acercarnos a su productividad con nuestros propios medios, entonces es la maldita Merkel o los plutócratas de Bruselas.

    Tenemos la generación más formada del mundo, pero cuando alguien sale a la palestra y dice que el emperador está desnudo, inmediatamente tiene que salir a pedir disculpas (no el emperador, sino el mensajero).

    Los informes PISA de forma machacona nos dicen lo mismo una y otra vez. Nuestra respuesta: No hemos profundizado lo suficiente en nuestro modelo que es lo mejor de lo mejor, porque … exacto, no hay presupuesto. La culpa seguro que es de quienes hacen los informes PISA, que nos tienen manía.

    Los demás inventan, crean y sin embargo nosotros, que somos quizás el país más creativo del mundo a lo largo de la historia, dependemos de la subvención pública. Ahí radica el problema: Más trabajo, más maginación y menos subvención.

  23. Manu Oquendo
    Manu Oquendo Dice:

    El sistema actual se enfrenta a dos problemas muy complicados de resolver para cualquier político.
    El primero es que hay una desmesurada demanda social para que los jóvenes tengan títulos universitarios.
    La “solución”, creo que inevitable, ha sido degradar los contenidos y el nivel de exigencia así como convertir en universitarios títulos como “Master de Gestión de Hoteles con Encanto” o “Graduado universitario en Gastronomía” etc. Ambos son reales y como ellos hay decenas y decenas.
    El segundo es que resulta imposible que haya empleo para todos los universitarios.
    Necesitaríamos una pirámide invertida en la que los más capaces fueran mayoría es decir, una imposibilidad física y metafísica.
    La “solución” ha sido esconder la cabeza bajo el ala y aumentar los años de “embalsamiento escolar y universitario” de modo que cada generación de unos cientos de miles de nuevos titulados no tenga que ponerse a la cola del desempleo desde los 21 años que era cuando terminábamos los del plan del 57 tras haber comenzado a ir a clase a los ocho años y no a los tres como ahora. Ahora lo hacen a los 23 o 24 y subiendo porque entre “Masters” y “Doctorados” llegan hasta los 30 o más sin realmente saber más de lo que una licenciatura o escuela técnica exigía anteriormente.
    Esto es terrible porque estas personas, así educadas, ya empiezan a estar al timón como vemos en la política, por ejemplo.
    Hace unos días escuchaba a un profesor, de Matemáticas, recientemente retirado recordar que ya hay dos o tres generaciones de universitarios cuyos textos de matemáticas no tenían ni una sola demostración de teorema alguno.
    Esto pasó con mis hijos en los 80 y 90 y se remedió en casa porque es imposible desarrollar un proceso intelectual mínimamente deductivo y con capacidad de abstracción, sin saber demostrar razonadamente leyes fundamentales en todas las disciplinas de Ciencias. La gente aprende cosas que es incapaz de explicar. Ninguno de ellos hubiese terminado un bachiller de ciencias.
    Traigo a colación Matemáticas porque es el Discriminador social más importante en todo el proceso educativo. El que se descuelga de ellas al inicio marca en muy buena medida su futura vida profesional incluso si sigue carreras de “Letras”.
    Es lamentable pero no veo cómo resolverlo sin incrementar –de modo inaceptable para la mayoría de votantes– el nivel de exigencia lo que produciría un mayor fracaso porque las pirámides invertidas no se dan en la realidad.
    Hace unos meses un diplomático residente en Shanghái contaba que allí está la Politécnica mejor de China. Hay tres mil plazas al año y más de 4 millones de aspirantes. Los que no pasan el corte y tienen medios van directamente a Harvard cuyas aulas están llenas de estudiantes chinos. Cada año.
    ¿Cómo va Europa a competir con esta marea? ¿En qué si además la mayor parte de los europeos, salvo Alemania, casi no fabrican? ¿Qué investigarán?
    La cosa está crudísima y aquí seguimos mirando a Pisa mientras cae la torre.

  24. Manu Oquendo
    Manu Oquendo Dice:

    El sistema actual se enfrenta a dos problemas muy complicados de resolver para cualquier político.

    El primero es que hay una desmesurada demanda social para que los jóvenes tengan títulos universitarios.

    La “solución”, creo que inevitable, ha sido degradar los contenidos y el nivel de exigencia así como convertir en universitarios títulos como “Master de Gestión de Hoteles con Encanto” o “Graduado universitario en Gastronomía” etc. Ambos son reales y como ellos hay decenas y decenas.

    El segundo es que resulta imposible que haya empleo para todos los universitarios.
    Necesitaríamos una pirámide invertida en la que los más capaces fueran mayoría es decir, una imposibilidad física y metafísica.

    La “solución” ha sido esconder la cabeza bajo el ala y aumentar los años de “embalsamiento escolar y universitario” de modo que cada generación de unos cientos de miles de nuevos titulados no tenga que ponerse a la cola del desempleo desde los 21 años que era cuando terminábamos los del plan del 57 tras haber comenzado a ir a clase a los ocho años y no a los tres como ahora. Ahora lo hacen a los 23 o 24 y subiendo porque entre “Masters” y “Doctorados” llegan hasta los 30 o más sin realmente saber más de lo que una licenciatura o escuela técnica exigía anteriormente.

    Esto es terrible porque estas personas, así educadas, ya empiezan a estar al timón como vemos en la política, por ejemplo.

    Hace unos días escuchaba a un profesor, de Matemáticas, recientemente retirado recordar que ya hay dos o tres generaciones de universitarios cuyos textos de matemáticas no tenían ni una sola demostración de teorema alguno.
    Esto pasó con mis hijos en los 80 y 90 y se remedió en casa porque es imposible desarrollar un proceso intelectual mínimamente deductivo y con capacidad de abstracción, sin saber demostrar razonadamente leyes fundamentales en todas las disciplinas de Ciencias. La gente aprende cosas que es incapaz de explicar. Ninguno de ellos hubiese terminado un bachiller de ciencias.

    Traigo a colación Matemáticas porque es el Discriminador social más importante en todo el proceso educativo. El que se descuelga de ellas al inicio marca en muy buena medida su futura vida profesional incluso si sigue carreras de “Letras”.

    Es lamentable pero no veo cómo resolverlo sin incrementar –de modo inaceptable para la mayoría de votantes– el nivel de exigencia lo que produciría un mayor fracaso porque las pirámides invertidas no se dan en la realidad.

    Hace unos meses un diplomático residente en Shanghái contaba que allí está la Politécnica mejor de China. Hay tres mil plazas al año y más de 4 millones de aspirantes. Los que no pasan el corte y tienen medios van directamente a Harvard cuyas aulas están llenas de estudiantes chinos. Cada año.

    ¿Cómo va Europa a competir con esta marea? ¿En qué si además la mayor parte de los europeos, salvo Alemania, casi no fabrican? ¿Qué investigarán?

    La cosa está crudísima y aquí seguimos mirando a Pisa mientras cae la torre.

  25. Páradox
    Páradox Dice:

    La brecha histórica insalvable es la gran escusa del conformismo con la mediocridad. Que talnbrecha puede salvarse en pocas décadas, si hay voluntad para ello, lo demuestran los resultados de Finlandia o de Corea.

  26. Páradox
    Páradox Dice:

    La brecha histórica insalvable es la gran escusa del conformismo con la mediocridad. Que talnbrecha puede salvarse en pocas décadas, si hay voluntad para ello, lo demuestran los resultados de Finlandia o de Corea.

  27. Diego
    Diego Dice:

    Estimados este tema me parece sumamente interesante y es agradable poder debatir y compartir nuestras opiniones sobre temas polémicos de los cuales no debemos quedarnos callados.
    Para todos aquellos que se encuentran en busca de blogs francos dónde podamos debatir estos asuntos les comparto dos sitios que he encontrado:
    http://unidospodemosparacrecer.blogspot.com/2014/04/las-desesperanzas-de-un-pais.html
    http://www.blogsdepolitica.com/
    Gracias a aquellos quienes nos han compartido blogs también.

  28. Asombrado
    Asombrado Dice:

    Esto no es serio, este texto falta a la verdad por completo, es un mero panfleto ideológico. Es difícil comenzar siquiera un debate con este planteamiento. Un mínimo de rigor sería deseable.

  29. Datos
    Datos Dice:

    ¿Pero quién se traga todo esto? Cuando Suecia comienza a hacer reformas educativas, sus resultados sus resultados eran de lo peor de Europa: sólo un 10% de los alumnos terminaban el ciclo secundario. Y desde ese punto de partida comenzó a situarse en la punta de lanza de la educación europea gracias a sus políticas. Ocultar esto es demagógico. Y así con casi todo lo que se afirma en este artículo, tendencioso y profundamente ideológico. Tratar de manera tan simplista estos temas no ayuda al debate, sólo lo polariza.

  30. Datos
    Datos Dice:

    Y hablar de guardar estructuras anteriores en Finlandia con los cambios radicales que hicieron… Esto no hay por donde pillarlo.

  31. Datos
    Datos Dice:

    También llama la atención que no se comente en el artículo qué gran reforma se hizo en Suecia en los 90 y tras la cual (temerario incluso afirmar que a consecuencia, no caeré en los mismos vicios en que incurre este artículo) se produjo una caída en los enormes progresos que había conseguido hasta entonces el país. Porque hasta finales de los 90 no se reportaban sino mejoras en los resultados.

Los comentarios están desactivados.