Nuestro régimen autonómico: un camino errado

El proceso de unificación europea obedecía no sólo a razones económicas sino también a políticas y sociales.
Las nuevas tecnologías avanzadas precisan de grandes producciones. Los costes han aumentado vertiginosamente, lo que exige que los productos deban ser colocados rápidamente en un gran mercado para cubrir los gastos y reunir los fondos necesarios para las inversiones de la siguiente ronda de renovación. Y este proceso, en la Europa Comunitaria, quedaba dificultado por las trabas y las políticas nacionalistas de los Gobiernos.
O se actuaba inmediatamente o, como señalaba la OCDE, Europa suministraría cada vez más productos alimenticios, materias primas y bienes facturados de baja tecnología y, con la pérdida de competitividad, la mayor parte de Europa estaría condenada a la decadencia, a la pobreza y el desempleo estructural .Esto afectaría a la calidad de vida y a la siempre difícil armonía social de sus ciudadanos.
Los graves problemas actuales, políticos y económicos, creo que se deben al desconocimiento y por lo tanto, a la falta de preparación de la ciudadanía y de gran parte de los dirigentes sociales y medios de información, ante el enorme reto que nos planteaba este proceso. Lo que ha permitido que la situación se deteriore hasta extremos inimaginables.
Incomprensiblemente, el entusiasmo que provocó en nuestro país la incorporación a la CEE, en 1985 y la firma del Acta Única Europea, en 1986, no generó  una respuesta interna adecuada.
No hubo una segunda transición que cambiara la cultura política popular, reconvirtiera los programas de los partidos políticos, ajustara el marco legal y mejorara la competitividad de nuestro sector productivo, única manera que fuera viable nuestro ingreso en la Unión Europea.
Cuando me invitaban a alguna conferencia sobre este tema, ponía como  metáfora que entrar en la Unión Europea era como ingresar en la N.B.A. Al principio hace mucha ilusión y al presidente lo sacan los aficionados a hombros. Pero si a continuación no amplia los presupuestos, no hace un equipo competitivo, no adapta la manera de entrenar y jugar a una competición de elite y no ficha una dirección técnica competente, mejor sería que nos hubiéramos quedado en casa.
Al unificar el tipo de cambio con los países que mejor competitividad ofrecían y a la vez, eliminar las barreras arancelarias y técnicas que permitían controlar la circulación de bienes, era vital reforzar la maquinaria productiva nacional para no destrozar nuestro futuro.
Si no mejorábamos la calidad y conteníamos los precios de la producción, cada vez tendríamos más dificultades para mantener las ventas en el mercado mundial
Mientras los grandes países europeos pasaban a convertirse en una especie de provincias de un nuevo Estado, para asegurar el futuro económico y social de sus pueblos, nuestro país continuó un proceso contradictorio con las obligaciones que habíamos asumido como socios de un proceso de integración política y económica. Y generó, en paralelo a la creación de nuevos órganos y funciones supranacionales con sus costes correspondientes, una estructura territorial inadecuada e inviable económicamente que desarrolló una fragmentación legal contraria a los fundamentos económicos y al régimen constitucional comunitario.
Si una empresa  decide traspasar una parte importante de sus funciones a otra,  procurará reducir y en la misma proporción, los gastos de la escindida con el objeto de mantener el equilibrio económico y garantizar la viabilidad del proceso.
Como han destacado los organismos internacionales que nos han analizado, el laberinto legislativo suponía un efecto disuasorio para la inversión extranjera y un freno para la competitividad y la creación de empleo.
Si la reducida dimensión de los grandes Estados era una rémora para el futuro de sus ciudadanos, ¿Cómo iba a llevar a la misma meta la fragmentación nuestra? Alguien estaba errando ¿Quienes tendrían razón, los dirigentes democráticos de las naciones de mayor progreso de Europa que habían sacrificado su soberanía y sus atribuciones o nuestros políticos interiores que intentaban ampliarlas? Si han demostrado, hasta la saciedad, su incapacidad para diagnosticar y resolver los problemas sociales y económicos presentes ¿Por qué tienen que gestionar mejor un futuro que desconocen? ¿Cual de estos dos grupos que nos señalan caminos contradictorios, nos está engañando? ¿Tendremos que esperar a que nos visite la decadencia, la pobreza y el desempleo estructural, para despejar nuestras dudas?
El sistema autonómico (que si se reconvierte nos parece tan fundamental como el resto de administraciones), tal como evolucionó, sin orden ni control, se ha acabado convirtiendo en un sistema obsoleto, ineficiente, ruinoso para los ciudadanos y fuente de escándalos continuados al aflorar, sin descanso, todo tipo de casos de despilfarro de recursos, de corrupción y de incompetencia en buena parte de nuestra geografía.

25 comentarios
  1. aldelgadog
    aldelgadog Dice:

    (Qué manía le tiene a este blog a las autonomías)
    ¿En qué mundo vive?
    ¿No conoce la reconversión de los 80 en España?
    ¿No sabe que la eficientísima Alemania tiene un modelo federal más descentralizado que el autonómico español?
    ¿No sabe que el más eficientísimo mercado de USA tiene un modelo territorial federal aún más descentralizado que el de Alemania?
    Y lo más importante, ¿no se da cuenta de que un sistema político territorialmente descentralizado responde a fundamentos de legitimación basados en principios democráticos y republicanos?

    • aldelgadog
      aldelgadog Dice:

      (Qué manía le tiene a este blog a las autonomías)
      ¿En qué mundo vive?
      ¿No conoce la reconversión de los 80 en España?
      ¿No sabe que la eficientísima Alemania tiene un modelo federal más descentralizado que el autonómico español?
      ¿No sabe que el más eficientísimo mercado de USA tiene un modelo territorial federal aún más descentralizado que el de Alemania?
      Y lo más importante, ¿no se da cuenta de que un sistema político territorialmente descentralizado responde a fundamentos de legitimación basados en principios democráticos y republicanos?

  2. Manu Oquendo
    Manu Oquendo Dice:

    No quiero discutir en este momento la lógica general usada en el artículo porque es parcialmente correcta incluso si se usa desde perspectivas limitadas.
    Sin embargo, creo que no es una lógica aplicable universalmente o sin consecuencias negativas. Habría que revisar los fallos o las limitaciones de David Ricardo en su “ventaja comparativa” y no es hora para ello.
    Además es muy interesante analizar nuestro sistema desde ella, es decir, desde la lógica de la “escala”.
    Esto se hace con rarísima frecuencia. Concretamente la “izquierda económica y política” lo rehúye prefiriendo quedarse en frases con más “punch” emocional como “Capitalismo” o “Acumulación de Capital” etc.
    Pero que uno prefiera no discutir no quiere decir que la acepte de modo general.
    Entre otros ejemplos, me tocó vivir hace años en algunos clientes estatales y regionales el proceso de desmantelamiento de los restos de la gestión centralizada sanitaria (centros de salud primaria, varios hospitales y procesos como la gestión de las tarjetas sanitarias de diferentes comunidades autónomas)
    Es un proceso no sólo irracional económicamente sino delirante.
    Para muestra un botón: ¿Por qué un país con DNI y Tarjeta de Extranjería electrónicos necesita tener 17 tarjetas sanitarias diferentes? Respuesta: Por su estructura Político-Territorial
    No hay que darle muchas más vueltas, es una decisión estrictamente política basada en el derroche irracional.
    Desde multiplicar por 17 o más las licencias de software hasta muchísimos costes innecesarios. Tampoco es moco de pavo la oportunidad de corrupción incremental (otro múltiplo de 17) que esto ofrece, algo imposible o mucho más transparente en un sistema de compra y gestión centralizado.
    Esto mismo sucede en casi todas las competencias transferidas y no se trata de un Proceso Descentralizador (como Arteramente se Pretende). Se trata de un Proceso Fragmentador (por eso, siguiendo con el ejemplo, no hay dos Tarjetas Sanitarias iguales ni en aspecto físico ni en contenido de datos o lógica de procesamiento). La oportunidad de la “Escala” tirada por la borda.
    Es sencillamente un proceso Destructivo de la Economía. Es lo contrario: Es “Deseconomía” Irracional ideada por alguien…. Irresponsable e Irreflexivo.
    A mi modo de ver es la causa de buena parte de nuestro pobre nivel de Competitividad económica, de nuestro Paro diferencial, porque los costes fiscales y financieros que provoca terminan siempre incidiendo en nuestra Competitividad.
    Esto nunca se tiene en cuenta y es un grave error porque la Mayor Parte de nuestros Costes son Fiscales y no se puede tratar de mejorar la competitividad a base de reducir lo que queda mientras crece el coste fiscal. Esto también es de tontos.
    Pero, probablemente, el sistema está convencido de que somos tontos.
    Buenos días.

  3. Gabriel Doménech Pascual
    Gabriel Doménech Pascual Dice:

    Mi impresión es que el ingreso de España en la Unión Europea lo que ha hecho en mayor medida prescindible no son las Comunidades Autónomas ni las Entidades Locales, sino el Estado. La labor de protección de ciertos mercados que antes desempeñaban los Estados, ahora la ha asumido la Unión Europea. Muchas de las competencias que antes ejercían los Estados, ahora las ejercen las instituciones europeas.
    ¿Se ha parado a pensar el autor del artículo por qué en Europa, en la era de la globalización, la tendencia no es precisamente la de la fusión de Estados y la centralización interna de los mismos, sino antes bien la de la segregación y el surgimiento de nuevos Estados y su descentralización interna? ¿Están todos locos?

    • Suarez
      Suarez Dice:

      Los Estados Nación europeos son organismos moribundos desde su derrota en la II Guerra Mundial, que se resisten a morir por la resistencia que oponen las oligarquías nacionales. La única viabilidad histórica de Europa es la configuración de un “gran espacio”.
      Pero lo que no veo por ningún lado es la tendencia que Ud. señala hacia “la segregación y el surgimiento de nuevos Estados”, a no ser que se refiera a las quimeras aldeanas de Cataluña y otras regiones de España.

  4. Luisa
    Luisa Dice:

    Nos hemos metido en un atolladero considerable y de difícil (pero necesaria) reforma, por razones históricas por todos conocidas, que parten del inicial deseo autogestor catalán y vasco seguido del mimetismo de otros territorios, como Andalucía (referéndum de febrero de 1980, y de la expansión del modelo al conjunto de España creando 17 autonomías, varias de ellas uniprovinciales (Madrid, Cantabria, Navarra, Murcia, Rioja) o biprovinciales (Extremadura). Fue el famoso “café para todos” de Clavero Arévalo.
    Sin duda que, varias décadas después (o sea, ahora), hay que reestructurar todo el conjunto, de modo que el Estado recupere las competencias en Justicia, Sanidad y Educación, pues en estos ámbitos el Estado autonómico ha creado solamente perjuicios para los ciudadanos. Podrían ponerse muchos ejemplos, pero el más claro es la disparidad de calendarios de vacunación en el ámbito sanitario.
    Además, el mapa autonómico debe ser reconsiderado sobre la base de economizar costes, suprimiendo las CCAA uniprovinciales.
    El ejemplo alemán podría tal vez ser un modelo, pero también otros sistemas que han evolucionado en los últimos tiempos en la lógica dirección de una reagrupación competencial, como Francia o Italia.
    El ejemplo de EEUU no siempre nos vale pues no es comparable la situación teniendo en cuenta que varios Estados de EEUU (Alaska, Texas) son más grandes que España entera y otros tienen casi tanta extensión territorial como nuestro país.

  5. KC
    KC Dice:

    El proceso de unificación europea obedecía no sólo a razones económicas sino también a políticas y sociales
    ¿Esto quien lo dice? ¿Usted o quienes lo configuraron? ¿No será que a los de las razones económicas les vino muy bien que hubiera otros que creían que obedecía a “políticas y sociales”? Porque a estas alturas no creo que se pueda ser tan inocente… ¿O sí?

  6. Manu Oquendo
    Manu Oquendo Dice:

    La pregunta que hace Gabriel Doménech me parece muy relevante porque es cierto que la función de los viejos estados-nación europeos dista de estar clara.
    De hecho todos ellos por igual :– los tres más antiguos, España, Portugal e UK y los recientes (Italia, Alemania, Francia, Bélgica, etc.) se ocupan hoy desde el punto de vista legislativo de transcribir normativa europea y poco más.
    En este sentido es evidente que entre las castas políticas que ejercen el poder territorial en las regiones y la que se ocupa del Estado español ha de existir necesariamente un conflicto de supervivencia. Es lo que venimos presenciando desde Ibarreche, ahora Mas y la que se nos viene encima con Susana Díaz. La casta lucha por su futuro. Dudo que se dejen extirpar sin dar mucha guerra.
    Los portugueses se quitaron de encima el problema hace años cuando rechazaron dividir competencias estatales entre regiones y el caso reciente de UK y Escocia es otro ejemplo de esta lucha entre castas. Debiéramos prestar más atención a lo que hacen nuestros hermanos portugueses.
    Que entre todos consigan disfrazar esta contienda de un conflicto nacionalista no basta para ocultar su esencia: El poder local se defiende atacando porque en este instante la UE está extendiendo su legislación y es el momento de establecer nuevos interlocutores si quienes nos mangonean en las Regiones quieren seguir haciéndolo.
    Esta conversación nos debiera llevar a una evaluación sopesada y equilibrada de lo que es hoy la Unión Europea, cómo nació, por qué y cómo se está implantando.
    España todavía mantiene una actitud un tanto acomplejada en relación con el tema. Solemos justificarlo todo como si lo que viniese de Europa fuese oro molido y nosotros apenas una panda de retrasados. Yo no lo veo así porque la cosa es mucho más poliédrica de lo que aún parece a la opinión española pero no es así para muchos otros europeos que ya captan mejor la verdadera naturaleza del engendro.
    El caso es que –por decirlo suavemente– Europa sin Mutualización es una pésima idea para países como el nuestro, UK, Francia o Italia y solo una casta de políticos oportunistas, cortoplacistas, y aprovechados puede haber entregado tanta soberanía a cambio de meros platos de lentejas cada vez más tristes.
    Excluyendo factores de geopolítica global, realmente esta Europa solo interesa a Alemania ( y sus pequeños satélites) y les interesa con gente como nosotros, actuando de mercado natural, sumisos y sin unidad política de verdad. Precisamente porque la unidad política implica….. Mutualización.
    El caso es que en el Mundo este asunto de “la muerte del Estado-Nación” no es relevante. Al contrario. Es simplemente un problema europeo. El resto de los estados nación –grandes y no tan grandes– se refuerzan a marchas forzadas.
    En resumen, a corto plazo creo que veremos que esta Europa es rechazada mayoritariamente. Ya lo es en segmentos muy importantes de su población.
    Saludos

    • Suarez
      Suarez Dice:

      El rechazo a Europa y el intento de reconstrucción del sistema de Estados Nación europeos, sería el último estertor de los pueblos europeos, cuyos nacionalismos y Estados Nación ya fueron derrotados en la II Guerra Mundial. Derrotados y sustituidos por las grandes potencias. No creo que la supervivencia de Europa consista en el sueño, noble sin duda, de retornar al Estado Nación.
      Nuestros problemas y los de otros países de Europa, no son debidos a un sistema de relaciones injusto, sino a una delirante administración interna.

  7. Manu Oquendo
    Manu Oquendo Dice:

    En el post anterior hablaba muy por encima de la situación conseguida por Alemania en este diseño de la Unión Europea actual.
    Tras escribirlo, regresé a algo que suelo hacer algunos sábados por la tarde: traducir un libro antiguo del que no me conste que haya traducción al español.
    El que toca este año es de Wilfred Trotter, un neurocirujano ingles que publicó sus reflexiones en artículos en una revista, la “Sociological Review”, hace ahora cien años. En medio de la primera guerra europea terminó la edición de su célebre libro “Instincts of the Herd in Peace and War”
    Pues bien, justo cuando regreso al texto que estaba traduciendo, me encuentro con esta reflexión de Trotter sobre Alemania.
    No me resulta fácil traducir el inglés de las clases altas británicas de hace cien años y pido disculpas por posibles errores pero, más o menos, dice lo siguiente en esa forma entre afectada e irónica. Estaba en plena guerra, 1915.
    “Si dijese que puedo convencerme de que alguna vez será posible para Europa contener a una Alemania fuerte y que al mismo tiempo pudiera ser habitable por personas libres, estaría adoptando una simple pose pretenciosa y en modo alguno indicaría que estoy libre de prejuicio.
    Es mucho más probable que consiga establecer una razonable relación con la verdad si me reconozco a mí mismo, con entera franqueza, mi profunda convicción de que la destrucción del imperio alemán es la condición previa de la existencia de una civilización tolerable por seres racionales”
    De esto hace 99 años.
    ¡Qué cosas!
    Buenas tardes.

  8. O,Farrill
    O,Farrill Dice:

    A éstas alturas ¿todavía podemos pensar que el llamado “estado de las autonomías” obedecía a criterios de algún tipo trascendente? Fue y es una forma simple de colocar a “los nuestros” en la multiplicación de cargos públicos a que se sometió la Administración Pública Española y que el Estado (nosotros) debíamos mantener. Es evidente que es un asunto que se ha “salido de madre” porque “no es ni chicha ni bacalao” que dicen en mi pueblo. No son estados federados (nada que ver por tanto con ese asunto), ni un sistema descentralizado de gestión (que fue su idea inicial) sino unos extraños híbridos político-administrativos cuya función esencial parece ser su mantenimiento con todo lo que suponen en costes, privilegios, litigios constitucionales, etc.etc. Desde el momento en que se aceptó la existencia de “asambleas legislativas” y “estatutos” propios se estaba creando el monstruo institucional que nos está ahogando y, como se dice, probablemente impidiendo la seguridad jurídica necesaria para la actividad económica y el empleo. ¿Porqué si el idioma oficial es el español todos los locutores de la Televisión Española se empeñan (con dificultad) en tratar de decir los nombres propios en catalán, gallego, vasco….? ¿No se dan cuenta de que están vulnerando la Constitución desde los propios servicios públicos? Hemos montado un carajal que nadie se atreve a afrontar en su necesario reajuste y serán los propios ciudadanos quienes un día se planten y se nieguen a seguir pagando la fiesta porque ¿no es un tanto injusto que Hacienda perdone unilateralmente deudas a las CC.AA. y siga estrujando a los ciudadanos?

    • Luisa
      Luisa Dice:

      “¿Porqué si el idioma oficial es el español todos los locutores de la Televisión Española se empeñan …?”.
      “Por qué”, cuando es interrogativo, se escribe separado. Por favor, cuidemos la ortografía en esta página, pues las opiniones, por muy fundadas que estén, si no se expresan con corrección formal (también ortográficamente), quedan devaluadas y en cierto modo son indignas de este blog.
      Por lo demás, los nombres propios autonómicos no deben traducirse ni castellanizarse, del mismo modo que no decimos Jorge Bush, Jaime Cameron ni Francisco Hollande. Obviamente no es éste el problema.

    • Suarez
      Suarez Dice:

      Ayer, oyendo a una persona que estuvo implicada en los negocios de la Transición, Antonio García Trevijano, decía, que en una reunión en su despacho con algunos representantes de la oposición, el del Psoe, un veterinario de Córdoba del que Trevijano no se acordaba del nombre, defendía lo de las autonomías porque sino “¿dónde iban a colocar a tanta gente?”

  9. Suarez
    Suarez Dice:

    A Luisa:
    Es cierto lo que Ud. señala, y estoy seguro que todos nos esmeramos en que la expresión formal sea lo mejor posible.
    Pero ¿no le parece a Ud. una impertinencia llamar la atención a alguien por un error de ortografía tan insignificante en un comentario de un blog?

    • Manu Oquendo
      Manu Oquendo Dice:

      No quiero discutir en este momento la lógica general usada en el artículo porque es parcialmente correcta incluso si se usa desde perspectivas limitadas.
      Sin embargo, creo que no es una lógica aplicable universalmente o sin consecuencias negativas. Habría que revisar los fallos o las limitaciones de David Ricardo en su “ventaja comparativa” y no es hora para ello.

      Además es muy interesante analizar nuestro sistema desde ella, es decir, desde la lógica de la “escala”.

      Esto se hace con rarísima frecuencia. Concretamente la “izquierda económica y política” lo rehúye prefiriendo quedarse en frases con más “punch” emocional como “Capitalismo” o “Acumulación de Capital” etc.
      Pero que uno prefiera no discutir no quiere decir que la acepte de modo general.

      Entre otros ejemplos, me tocó vivir hace años en algunos clientes estatales y regionales el proceso de desmantelamiento de los restos de la gestión centralizada sanitaria (centros de salud primaria, varios hospitales y procesos como la gestión de las tarjetas sanitarias de diferentes comunidades autónomas)

      Es un proceso no sólo irracional económicamente sino delirante.

      Para muestra un botón: ¿Por qué un país con DNI y Tarjeta de Extranjería electrónicos necesita tener 17 tarjetas sanitarias diferentes? Respuesta: Por su estructura Político-Territorial

      No hay que darle muchas más vueltas, es una decisión estrictamente política basada en el derroche irracional.
      Desde multiplicar por 17 o más las licencias de software hasta muchísimos costes innecesarios. Tampoco es moco de pavo la oportunidad de corrupción incremental (otro múltiplo de 17) que esto ofrece, algo imposible o mucho más transparente en un sistema de compra y gestión centralizado.

      Esto mismo sucede en casi todas las competencias transferidas y no se trata de un Proceso Descentralizador (como Arteramente se Pretende). Se trata de un Proceso Fragmentador (por eso, siguiendo con el ejemplo, no hay dos Tarjetas Sanitarias iguales ni en aspecto físico ni en contenido de datos o lógica de procesamiento). La oportunidad de la “Escala” tirada por la borda.

      Es sencillamente un proceso Destructivo de la Economía. Es lo contrario: Es “Deseconomía” Irracional ideada por alguien…. Irresponsable e Irreflexivo.

      A mi modo de ver es la causa de buena parte de nuestro pobre nivel de Competitividad económica, de nuestro Paro diferencial, porque los costes fiscales y financieros que provoca terminan siempre incidiendo en nuestra Competitividad.
      Esto nunca se tiene en cuenta y es un grave error porque la Mayor Parte de nuestros Costes son Fiscales y no se puede tratar de mejorar la competitividad a base de reducir lo que queda mientras crece el coste fiscal. Esto también es de tontos.

      Pero, probablemente, el sistema está convencido de que somos tontos.

      Buenos días.

    • Gabriel Doménech Pascual
      Gabriel Doménech Pascual Dice:

      Mi impresión es que el ingreso de España en la Unión Europea lo que ha hecho en mayor medida prescindible no son las Comunidades Autónomas ni las Entidades Locales, sino el Estado. La labor de protección de ciertos mercados que antes desempeñaban los Estados, ahora la ha asumido la Unión Europea. Muchas de las competencias que antes ejercían los Estados, ahora las ejercen las instituciones europeas.

      ¿Se ha parado a pensar el autor del artículo por qué en Europa, en la era de la globalización, la tendencia no es precisamente la de la fusión de Estados y la centralización interna de los mismos, sino antes bien la de la segregación y el surgimiento de nuevos Estados y su descentralización interna? ¿Están todos locos?

    • Luisa
      Luisa Dice:

      Nos hemos metido en un atolladero considerable y de difícil (pero necesaria) reforma, por razones históricas por todos conocidas, que parten del inicial deseo autogestor catalán y vasco seguido del mimetismo de otros territorios, como Andalucía (referéndum de febrero de 1980, y de la expansión del modelo al conjunto de España creando 17 autonomías, varias de ellas uniprovinciales (Madrid, Cantabria, Navarra, Murcia, Rioja) o biprovinciales (Extremadura). Fue el famoso “café para todos” de Clavero Arévalo.

      Sin duda que, varias décadas después (o sea, ahora), hay que reestructurar todo el conjunto, de modo que el Estado recupere las competencias en Justicia, Sanidad y Educación, pues en estos ámbitos el Estado autonómico ha creado solamente perjuicios para los ciudadanos. Podrían ponerse muchos ejemplos, pero el más claro es la disparidad de calendarios de vacunación en el ámbito sanitario.

      Además, el mapa autonómico debe ser reconsiderado sobre la base de economizar costes, suprimiendo las CCAA uniprovinciales.

      El ejemplo alemán podría tal vez ser un modelo, pero también otros sistemas que han evolucionado en los últimos tiempos en la lógica dirección de una reagrupación competencial, como Francia o Italia.

      El ejemplo de EEUU no siempre nos vale pues no es comparable la situación teniendo en cuenta que varios Estados de EEUU (Alaska, Texas) son más grandes que España entera y otros tienen casi tanta extensión territorial como nuestro país.

    • KC
      KC Dice:

      El proceso de unificación europea obedecía no sólo a razones económicas sino también a políticas y sociales
      ¿Esto quien lo dice? ¿Usted o quienes lo configuraron? ¿No será que a los de las razones económicas les vino muy bien que hubiera otros que creían que obedecía a “políticas y sociales”? Porque a estas alturas no creo que se pueda ser tan inocente… ¿O sí?

    • Manu Oquendo
      Manu Oquendo Dice:

      La pregunta que hace Gabriel Doménech me parece muy relevante porque es cierto que la función de los viejos estados-nación europeos dista de estar clara.

      De hecho todos ellos por igual :– los tres más antiguos, España, Portugal e UK y los recientes (Italia, Alemania, Francia, Bélgica, etc.) se ocupan hoy desde el punto de vista legislativo de transcribir normativa europea y poco más.

      En este sentido es evidente que entre las castas políticas que ejercen el poder territorial en las regiones y la que se ocupa del Estado español ha de existir necesariamente un conflicto de supervivencia. Es lo que venimos presenciando desde Ibarreche, ahora Mas y la que se nos viene encima con Susana Díaz. La casta lucha por su futuro. Dudo que se dejen extirpar sin dar mucha guerra.

      Los portugueses se quitaron de encima el problema hace años cuando rechazaron dividir competencias estatales entre regiones y el caso reciente de UK y Escocia es otro ejemplo de esta lucha entre castas. Debiéramos prestar más atención a lo que hacen nuestros hermanos portugueses.

      Que entre todos consigan disfrazar esta contienda de un conflicto nacionalista no basta para ocultar su esencia: El poder local se defiende atacando porque en este instante la UE está extendiendo su legislación y es el momento de establecer nuevos interlocutores si quienes nos mangonean en las Regiones quieren seguir haciéndolo.

      Esta conversación nos debiera llevar a una evaluación sopesada y equilibrada de lo que es hoy la Unión Europea, cómo nació, por qué y cómo se está implantando.

      España todavía mantiene una actitud un tanto acomplejada en relación con el tema. Solemos justificarlo todo como si lo que viniese de Europa fuese oro molido y nosotros apenas una panda de retrasados. Yo no lo veo así porque la cosa es mucho más poliédrica de lo que aún parece a la opinión española pero no es así para muchos otros europeos que ya captan mejor la verdadera naturaleza del engendro.

      El caso es que –por decirlo suavemente– Europa sin Mutualización es una pésima idea para países como el nuestro, UK, Francia o Italia y solo una casta de políticos oportunistas, cortoplacistas, y aprovechados puede haber entregado tanta soberanía a cambio de meros platos de lentejas cada vez más tristes.

      Excluyendo factores de geopolítica global, realmente esta Europa solo interesa a Alemania ( y sus pequeños satélites) y les interesa con gente como nosotros, actuando de mercado natural, sumisos y sin unidad política de verdad. Precisamente porque la unidad política implica….. Mutualización.

      El caso es que en el Mundo este asunto de “la muerte del Estado-Nación” no es relevante. Al contrario. Es simplemente un problema europeo. El resto de los estados nación –grandes y no tan grandes– se refuerzan a marchas forzadas.

      En resumen, a corto plazo creo que veremos que esta Europa es rechazada mayoritariamente. Ya lo es en segmentos muy importantes de su población.

      Saludos

    • Manu Oquendo
      Manu Oquendo Dice:

      En el post anterior hablaba muy por encima de la situación conseguida por Alemania en este diseño de la Unión Europea actual.

      Tras escribirlo, regresé a algo que suelo hacer algunos sábados por la tarde: traducir un libro antiguo del que no me conste que haya traducción al español.
      El que toca este año es de Wilfred Trotter, un neurocirujano ingles que publicó sus reflexiones en artículos en una revista, la “Sociological Review”, hace ahora cien años. En medio de la primera guerra europea terminó la edición de su célebre libro “Instincts of the Herd in Peace and War”

      Pues bien, justo cuando regreso al texto que estaba traduciendo, me encuentro con esta reflexión de Trotter sobre Alemania.
      No me resulta fácil traducir el inglés de las clases altas británicas de hace cien años y pido disculpas por posibles errores pero, más o menos, dice lo siguiente en esa forma entre afectada e irónica. Estaba en plena guerra, 1915.

      “Si dijese que puedo convencerme de que alguna vez será posible para Europa contener a una Alemania fuerte y que al mismo tiempo pudiera ser habitable por personas libres, estaría adoptando una simple pose pretenciosa y en modo alguno indicaría que estoy libre de prejuicio.

      Es mucho más probable que consiga establecer una razonable relación con la verdad si me reconozco a mí mismo, con entera franqueza, mi profunda convicción de que la destrucción del imperio alemán es la condición previa de la existencia de una civilización tolerable por seres racionales”

      De esto hace 99 años.
      ¡Qué cosas!

      Buenas tardes.

    • O,Farrill
      O,Farrill Dice:

      A éstas alturas ¿todavía podemos pensar que el llamado “estado de las autonomías” obedecía a criterios de algún tipo trascendente? Fue y es una forma simple de colocar a “los nuestros” en la multiplicación de cargos públicos a que se sometió la Administración Pública Española y que el Estado (nosotros) debíamos mantener. Es evidente que es un asunto que se ha “salido de madre” porque “no es ni chicha ni bacalao” que dicen en mi pueblo. No son estados federados (nada que ver por tanto con ese asunto), ni un sistema descentralizado de gestión (que fue su idea inicial) sino unos extraños híbridos político-administrativos cuya función esencial parece ser su mantenimiento con todo lo que suponen en costes, privilegios, litigios constitucionales, etc.etc. Desde el momento en que se aceptó la existencia de “asambleas legislativas” y “estatutos” propios se estaba creando el monstruo institucional que nos está ahogando y, como se dice, probablemente impidiendo la seguridad jurídica necesaria para la actividad económica y el empleo. ¿Porqué si el idioma oficial es el español todos los locutores de la Televisión Española se empeñan (con dificultad) en tratar de decir los nombres propios en catalán, gallego, vasco….? ¿No se dan cuenta de que están vulnerando la Constitución desde los propios servicios públicos? Hemos montado un carajal que nadie se atreve a afrontar en su necesario reajuste y serán los propios ciudadanos quienes un día se planten y se nieguen a seguir pagando la fiesta porque ¿no es un tanto injusto que Hacienda perdone unilateralmente deudas a las CC.AA. y siga estrujando a los ciudadanos?

    • Luisa
      Luisa Dice:

      “¿Porqué si el idioma oficial es el español todos los locutores de la Televisión Española se empeñan …?”.

      “Por qué”, cuando es interrogativo, se escribe separado. Por favor, cuidemos la ortografía en esta página, pues las opiniones, por muy fundadas que estén, si no se expresan con corrección formal (también ortográficamente), quedan devaluadas y en cierto modo son indignas de este blog.

      Por lo demás, los nombres propios autonómicos no deben traducirse ni castellanizarse, del mismo modo que no decimos Jorge Bush, Jaime Cameron ni Francisco Hollande. Obviamente no es éste el problema.

    • Suarez
      Suarez Dice:

      Los Estados Nación europeos son organismos moribundos desde su derrota en la II Guerra Mundial, que se resisten a morir por la resistencia que oponen las oligarquías nacionales. La única viabilidad histórica de Europa es la configuración de un “gran espacio”.

      Pero lo que no veo por ningún lado es la tendencia que Ud. señala hacia “la segregación y el surgimiento de nuevos Estados”, a no ser que se refiera a las quimeras aldeanas de Cataluña y otras regiones de España.

    • Suarez
      Suarez Dice:

      El rechazo a Europa y el intento de reconstrucción del sistema de Estados Nación europeos, sería el último estertor de los pueblos europeos, cuyos nacionalismos y Estados Nación ya fueron derrotados en la II Guerra Mundial. Derrotados y sustituidos por las grandes potencias. No creo que la supervivencia de Europa consista en el sueño, noble sin duda, de retornar al Estado Nación.

      Nuestros problemas y los de otros países de Europa, no son debidos a un sistema de relaciones injusto, sino a una delirante administración interna.

    • Suarez
      Suarez Dice:

      Ayer, oyendo a una persona que estuvo implicada en los negocios de la Transición, Antonio García Trevijano, decía, que en una reunión en su despacho con algunos representantes de la oposición, el del Psoe, un veterinario de Córdoba del que Trevijano no se acordaba del nombre, defendía lo de las autonomías porque sino “¿dónde iban a colocar a tanta gente?”

    • Suarez
      Suarez Dice:

      A Luisa:
      Es cierto lo que Ud. señala, y estoy seguro que todos nos esmeramos en que la expresión formal sea lo mejor posible.

      Pero ¿no le parece a Ud. una impertinencia llamar la atención a alguien por un error de ortografía tan insignificante en un comentario de un blog?

    • Luisa
      Luisa Dice:

      No me lo parece, pues esta página ha consolidado un gran prestigio y relevancia y, en mi opinión, constituye una piedra angular o esencial en nuestro Estado de Derecho, por lo que creo que los comentarios deben estar a la altura de esa exigencia, también en sus aspectos formales.
      Es lamentable, en este sentido, que los comentarios estén muy habitualmente trufados de faltas ortográficas, pues ello constituye un demérito que hace dudar de su solvencia y rigor.
      En suma, se trata de un portillo a través del cual puede dilapidarse el esfuerzo que tanta gente ha hecho para consolidar este blog.
      Cuidemos, por favor, la ortografía.

  10. Manu Oquendo
    Manu Oquendo Dice:

    Es bajo el nivel de polémica. Buena señal porque entre personas razonables no hay muchas razones para razonamientos discrepantes.
    Amén de que si eliminamos las pulsiones primarias nos calentaremos menos y nos obligaremos a razonar más lo cual es posible que nos ayude a parecernos al arquetipo humano que decimos profesar.
    Es decir, seres que usan la razón y tratan de librarse, de vez en cuando al menos, del legado reptiliano.
    Me ha hecho gracia ver que a nuestro querido O’Farrill le llaman la atención por no corregir más.
    Como si no supiese él que escribir es corregir.
    El próximo libro que publiques, querido colega, encargaremos a Luisa la corrección de estilo. No hay como tener profesionales en el equipo y Luisa ha entrado con buen pie. Habremos de estar más atentos a lo que se nos escapa, porque tiene razón.
    A mí también se me escapan cosas y la verdad es que nos vendría muy bien poder editar los comentarios como sucede en un Blog que parece menos sesudo que Hay Derecho pero que también resulta muy instructivo sobre realidades poliédricas y causas atormentadas. Hablo de Transición Estructural.Net.
    Pero, en el fondo, hay algo de polémica y también es bueno. Los Blogs donde se montan pollos suelen superar pronto el millón de visitas año.
    Por polemizar un poquito sobre el tema de Europa, Estados Nación de Primera y Nacioncitas emergentes.
    Una configuración Europea del tipo UE y 350 Regiones-Naciones es el ideal para el Imperio.
    Garantiza un cuerpo dividido e impotente. Fenomenal.
    Una especie de Imperio Austrohúngaro moderno bajo el paraguas del poder hegemónico en decadencia y a punto de estertores peligrosos.
    En realidad es lo que se viene fomentando desde la segunda guerra mundial y una de las razones por las cuales el Congreso de Suresnes del PSOE incluyó el Derecho de Autodeterminación de “nacionalidades y regiones” (resolución 2ª) y todo ello generosamente financiado por quien no siembra en barbecho y planifica a largo.
    Este escenario que viene siendo atentamente estudiado, al menos desde 1974, a mi no me gusta nada y sin embargo estoy a favor de una Europa fuerte y unida.
    Pero desde luego esa Europa no es la UE ni de lejos.
    Entre otras cosas porque cómo vamos a tener una ciudadanía, un soberano, si ni siquiera somos capaces de entendernos los de a pie en una sola lengua. ¿Qué hacemos, vamos con traductor de viaje?
    Seamos sensatos. Quien quiera Una Europa debe comenzar por Un Idioma. Propongo el que ya tuvimos, el Latín. Hasta hace bien poco porque se están muriendo los doctores que en toda Europa defendieron sus doctorados en esta lengua.
    ¿No?
    A ver, ¿Por qué puede un matón de aldea obligar a mis sobrinos de Legazpia a estudiar en Batua y a uno no se le puede ocurrir que hagamos el Latín universal en toda Europa? Me comprometo a aprenderlo en un año y medio. Yes, we can. Podemos.
    Esto comenzaría a dar credibilidad a una Europa donde podamos ser lo que aquí no somos: Libres e Iguales.
    Saludos

  11. Manu Oquendo
    Manu Oquendo Dice:

    Es bajo el nivel de polémica. Buena señal porque entre personas razonables no hay muchas razones para razonamientos discrepantes.
    Amén de que si eliminamos las pulsiones primarias nos calentaremos menos y nos obligaremos a razonar más lo cual es posible que nos ayude a parecernos al arquetipo humano que decimos profesar.
    Es decir, seres que usan la razón y tratan de librarse, de vez en cuando al menos, del legado reptiliano.

    Me ha hecho gracia ver que a nuestro querido O’Farrill le llaman la atención por no corregir más.
    Como si no supiese él que escribir es corregir.
    El próximo libro que publiques, querido colega, encargaremos a Luisa la corrección de estilo. No hay como tener profesionales en el equipo y Luisa ha entrado con buen pie. Habremos de estar más atentos a lo que se nos escapa, porque tiene razón.

    A mí también se me escapan cosas y la verdad es que nos vendría muy bien poder editar los comentarios como sucede en un Blog que parece menos sesudo que Hay Derecho pero que también resulta muy instructivo sobre realidades poliédricas y causas atormentadas. Hablo de Transición Estructural.Net.

    Pero, en el fondo, hay algo de polémica y también es bueno. Los Blogs donde se montan pollos suelen superar pronto el millón de visitas año.

    Por polemizar un poquito sobre el tema de Europa, Estados Nación de Primera y Nacioncitas emergentes.

    Una configuración Europea del tipo UE y 350 Regiones-Naciones es el ideal para el Imperio.

    Garantiza un cuerpo dividido e impotente. Fenomenal.

    Una especie de Imperio Austrohúngaro moderno bajo el paraguas del poder hegemónico en decadencia y a punto de estertores peligrosos.

    En realidad es lo que se viene fomentando desde la segunda guerra mundial y una de las razones por las cuales el Congreso de Suresnes del PSOE incluyó el Derecho de Autodeterminación de “nacionalidades y regiones” (resolución 2ª) y todo ello generosamente financiado por quien no siembra en barbecho y planifica a largo.

    Este escenario que viene siendo atentamente estudiado, al menos desde 1974, a mi no me gusta nada y sin embargo estoy a favor de una Europa fuerte y unida.

    Pero desde luego esa Europa no es la UE ni de lejos.
    Entre otras cosas porque cómo vamos a tener una ciudadanía, un soberano, si ni siquiera somos capaces de entendernos los de a pie en una sola lengua. ¿Qué hacemos, vamos con traductor de viaje?

    Seamos sensatos. Quien quiera Una Europa debe comenzar por Un Idioma. Propongo el que ya tuvimos, el Latín. Hasta hace bien poco porque se están muriendo los doctores que en toda Europa defendieron sus doctorados en esta lengua.

    ¿No?
    A ver, ¿Por qué puede un matón de aldea obligar a mis sobrinos de Legazpia a estudiar en Batua y a uno no se le puede ocurrir que hagamos el Latín universal en toda Europa? Me comprometo a aprenderlo en un año y medio. Yes, we can. Podemos.

    Esto comenzaría a dar credibilidad a una Europa donde podamos ser lo que aquí no somos: Libres e Iguales.

    Saludos

  12. O,Farrill
    O,Farrill Dice:

    Estimada Luisa: acepto su corrección ortográfica y espero que entienda que, muchas veces, el teclado dice o hace algo diferente a lo previsto por el autor. En todo caso no se trata de textos literarios para publicar, sino comentarios que, a falta de poder expresarse verbal y directamente, se escriben con la misma rapidez que se piensan y (yo no desde luego) no se revisan ortográficamente. De todas formas gracias de nuevo. Al mismo tiempo agradezco al contertulio Sr. Suárez los suyos en mi defensa. A cada uno lo suyo. Dicho esto y como no encuentro disensión en cuanto al resto de mi comentario paso a la parte anecdótica pero ilustrativa de los nombres propios. Lleida es Lérida en español (que yo sepa), Jordi en español en Jorge (que yo sepa) y, en todo caso son y están en España. Entiendo que las cadenas regionales lo expresen en el idioma, dialecto o lengua que quieran, pero yo me refería a la Televisión Nacional (Radiotelevisión ESPAÑOLA) como uno más de los despropósitos en el tratamiento del tema autonómico. Nada que decir sobre sus Francisco Hollande, Jorge Bush, etc. que no me suenan de por aquí.

  13. O,Farrill
    O,Farrill Dice:

    Estimada Luisa: acepto su corrección ortográfica y espero que entienda que, muchas veces, el teclado dice o hace algo diferente a lo previsto por el autor. En todo caso no se trata de textos literarios para publicar, sino comentarios que, a falta de poder expresarse verbal y directamente, se escriben con la misma rapidez que se piensan y (yo no desde luego) no se revisan ortográficamente. De todas formas gracias de nuevo. Al mismo tiempo agradezco al contertulio Sr. Suárez los suyos en mi defensa. A cada uno lo suyo. Dicho esto y como no encuentro disensión en cuanto al resto de mi comentario paso a la parte anecdótica pero ilustrativa de los nombres propios. Lleida es Lérida en español (que yo sepa), Jordi en español en Jorge (que yo sepa) y, en todo caso son y están en España. Entiendo que las cadenas regionales lo expresen en el idioma, dialecto o lengua que quieran, pero yo me refería a la Televisión Nacional (Radiotelevisión ESPAÑOLA) como uno más de los despropósitos en el tratamiento del tema autonómico. Nada que decir sobre sus Francisco Hollande, Jorge Bush, etc. que no me suenan de por aquí.

  14. ENNECERUS
    ENNECERUS Dice:

    Estoy con O,Farrill, pero Luis tiene razón … en parte.
    Los nombres propios que no se traducen en español son los de personas. Con excepción de los propios de Reyes, Papas, etc, que sí se traducen.
    Los toponímicos se traduce siempre que tengan importancia o traducción usual al español. Lleida en español se dice Lérida, por más que las leyes españolas impongan un uso oficial impropio de la lengua española oficial del Estado, lo cual acaso sea contrario al art. 3 de la Constitución. Pero bueno, tampoco es potestad del legislativo ni del ejecutivo ni del judicial imponer las reglas ortográficas ni de ningún otro orden de la lengua, al menos de la española. Porque el español no pertenece a españa ni a los españoles. pertenece a los más de 400 millones de personas que lo tienen por lengua materna y lo usan para comunicarse entre sí.
    El estado español, por suerte, carece de las competencias de normalización que los liberticidas miniestaditos autonómicos sí tienen respecto de sus lenguas propias. Propias de los miniestaditos más que de sus hablantes y escibientes, lo que garantiza su fin a medio plazo y la sobrevivencia de muchos en el corto.
    De ahí que haya quien se rasgue las vestiduras cuando a algún presentador de la TV pública (suprímase, a la Tele) se le escape un “Lérida” o “Gerona”, Dios no lo quiera. Pero tenemos que conformarnos con que en los carteles de las autovías públicas estatales se indique “Alagon” sin acento, “Terol”, “Osca” o “Saragossa”, en la TV pública vasca no exista el “Real Madrid” sino el “Real Madril” y tantas y tantas mamarrachadas que pareciendo sinsentidos tienen todo el del mundo.
    Tarrasa se dice así en español porque es lo más parecido a Terrassa en catalán.
    El Bayern (Baviera) de Munich no es de München pero es el “Bayern München”, aunque en la expresión oral casi nos comamos el “de”.
    Al final parece que son tonterías pero Orwell y Huxley nos enseñaron hace mucho tiempo que quien domina el lenguaje y escribe la historia domina el presente. Como Gramsci, Lenin y los discípulos aventajados de que nos dan buena cuenta muchos de los escritores y comentaristas del blog.

  15. ENNECERUS
    ENNECERUS Dice:

    Estoy con O,Farrill, pero Luis tiene razón … en parte.
    Los nombres propios que no se traducen en español son los de personas. Con excepción de los propios de Reyes, Papas, etc, que sí se traducen.
    Los toponímicos se traduce siempre que tengan importancia o traducción usual al español. Lleida en español se dice Lérida, por más que las leyes españolas impongan un uso oficial impropio de la lengua española oficial del Estado, lo cual acaso sea contrario al art. 3 de la Constitución. Pero bueno, tampoco es potestad del legislativo ni del ejecutivo ni del judicial imponer las reglas ortográficas ni de ningún otro orden de la lengua, al menos de la española. Porque el español no pertenece a españa ni a los españoles. pertenece a los más de 400 millones de personas que lo tienen por lengua materna y lo usan para comunicarse entre sí.
    El estado español, por suerte, carece de las competencias de normalización que los liberticidas miniestaditos autonómicos sí tienen respecto de sus lenguas propias. Propias de los miniestaditos más que de sus hablantes y escibientes, lo que garantiza su fin a medio plazo y la sobrevivencia de muchos en el corto.
    De ahí que haya quien se rasgue las vestiduras cuando a algún presentador de la TV pública (suprímase, a la Tele) se le escape un “Lérida” o “Gerona”, Dios no lo quiera. Pero tenemos que conformarnos con que en los carteles de las autovías públicas estatales se indique “Alagon” sin acento, “Terol”, “Osca” o “Saragossa”, en la TV pública vasca no exista el “Real Madrid” sino el “Real Madril” y tantas y tantas mamarrachadas que pareciendo sinsentidos tienen todo el del mundo.
    Tarrasa se dice así en español porque es lo más parecido a Terrassa en catalán.
    El Bayern (Baviera) de Munich no es de München pero es el “Bayern München”, aunque en la expresión oral casi nos comamos el “de”.
    Al final parece que son tonterías pero Orwell y Huxley nos enseñaron hace mucho tiempo que quien domina el lenguaje y escribe la historia domina el presente. Como Gramsci, Lenin y los discípulos aventajados de que nos dan buena cuenta muchos de los escritores y comentaristas del blog.

  16. Enric Brancós
    Enric Brancós Dice:

    Qué manía le tiene este blog a las autonomías, dice adelgado al iniciar las respuestas….y creo que lleva razón.
    Repito preguntas que nadie ha respondido todavía: ¿cómo se explica que Cataluña, con un peso de 18% del PIB español represente el 40% de las exportaciones? ¿Por qué no se hunden Dinamarca, Suecia, Austria o los Países Bajos? Algo debe fallar en el planteamiento antiautonómico, y creo que es que en este país siempre iniciamos el razonamiento con ideas preconcebidas de tipo político. A ver si nos libramos de una vez de la “pulsión nacionalista” sea en versión españolista o catalanista y nos hacemos verdaderamente liberales y cosmopolitas. ¿Para qué le interesan al hombre productivo unas fronteras en los Pirineos, en el Miño o en el Ebro? Nadie verdaderamente creativo pide fronteras. Al contrario.

    • Manu Oquendo
      Manu Oquendo Dice:

      Pregunta por la explicación de por qué el 40% de las exportaciones Españolas sale de Cataluña.
      Creo que el dato no está muy afinado porque España exporta en torno a poco más de 240,000 millones y Cataluña creo que anda por 55,000 pero es igual. La respuesta es sencilla.
      Allí, en nuestra querida Cataluña, están los principales grupos Importadores y Exportadores de la Industria Alimentaria, de la Química y una buena parte del Automóvil. No solo pero, –gloriosos cavas autóctonos y gran pulpo del Delta aparte–, son los importantes junto con la fruta de Lérida y los calçots.
      La pregunta, por tanto, debe ser ¿Por qué están allí estos grupos? Nestlé, Seat, Nissan, plantas químicas de Tarragona, etc.
      El Automóvil es muy sencillo: Allí puso Franco la SEAT y luego Nissan. Siguen allí porque estamos subvencionando casi cada modelo para que no se los lleven. Igual que en Zaragoza, Valencia, Vigo, Pamplona y Valladolid.
      Las plantas petroquímicas y químicas las reparten entre Franco y Primo de Rivera porque provienen del antiguo monopolio estatal de hidrocarburos. La Caixa tiene el control de Repsol y Gas Natural. Ex Monopolio estatal.
      La Alimentaria también se parece a lo anterior dado que en Cataluña reside la Cabaña porcina más importante de España (en torno a 9 millones de cabezas la mayor parte estabuladas en subterráneos). También es zona de engorde temporal de Ganado Porcino holandés y esto genera mucho tráfico. En Holanda los purines ya son un grave problema, como por toda la provincias de Gerona y Lérida.
      Esto a su vez se desarrolló porque Franco puso en el Puerto de Barcelona los silos de Cereales y de Soja para los piensos en vez de ponerlos en los puertos Atlánticos dado que el cereal viene de América principalmente. Una decisión “rara” pero…. era el “caudillo” y sus razones tendría.
      En el caso de Nestlé, por ejemplo, el queso y el yogur fabricados en Infiesto, Asturias, se contabiliza en Cataluña. Normal. Como las galletas de Aguilar de Campoo que salen todas facturadas desde Barcelona (menos Gullón, de momento)
      Ahora bien, si me preguntan por qué Franco lo hizo así, pues no lo se. Lo ignoro, dicen que era muy suyo y que no se metía en política pero no está nada claro.
      Estas cosas, estimado Enric, no tienen Mérito especial. De hecho parece que Madrid fue en 2013 la región que más exportó y sólo se dio cuenta La Vanguardia que está siempre al loro http://www.lavanguardia.com/local/madrid/20140221/54401571916/la-comunidad-de-madrid-lidera-la-exportacion-espanola-con-una-subida-del-1-7.html
      Saludos

  17. Enric Brancós
    Enric Brancós Dice:

    Qué manía le tiene este blog a las autonomías, dice adelgado al iniciar las respuestas….y creo que lleva razón.

    Repito preguntas que nadie ha respondido todavía: ¿cómo se explica que Cataluña, con un peso de 18% del PIB español represente el 40% de las exportaciones? ¿Por qué no se hunden Dinamarca, Suecia, Austria o los Países Bajos? Algo debe fallar en el planteamiento antiautonómico, y creo que es que en este país siempre iniciamos el razonamiento con ideas preconcebidas de tipo político. A ver si nos libramos de una vez de la “pulsión nacionalista” sea en versión españolista o catalanista y nos hacemos verdaderamente liberales y cosmopolitas. ¿Para qué le interesan al hombre productivo unas fronteras en los Pirineos, en el Miño o en el Ebro? Nadie verdaderamente creativo pide fronteras. Al contrario.

  18. Enric Brancós
    Enric Brancós Dice:

    Agradezco la explicación, Manu. Creo que la Comunidad Madrid no lidera las exportaciones. Con un millón menos de habitantes que Cataluña (7,5 contra 6,5 millones, mas o menos) exporta un 13% del total. Obviamente cada territorio tiene la estructura económica que tiene y no todo está en exportar. En cuanto a la actitud de Franco posiblemente sea insondable.
    Pero no iba por ahí la cosa. Mi pregunta se dirigía a atajar el argumento de que las autonomías españolas son inviables por su dimensión. En el mundo hay Estados de reducida dimensión que van muy adelante. Suiza tiene varias empresas de mayor dimensión que cualquiera de España. Suecia tiene muchísimas más patentes triadicas que España. Holanda tiene mucha más penetración económica que España. Alemania con sus Lands, también debería ser ineficiente. Fallarán las Administraciones españolas (en general) o sus ciudadanos, pero me cuesta ver que las Autonomías sean intrínsecamente inviables, que es la tesis del artículo (cuando no las descalifica abiertamente). Basta leer la lista de las cincuenta primeras empresas del mundo para ver que la dimensión necesaria es bastante mayor que la que acotan los Pirineos o el Ebro. No nos confundamos, nuestro problema no se arregla suprimiendo las Autonomías. Es más profundo.

  19. Enric Brancós
    Enric Brancós Dice:

    Agradezco la explicación, Manu. Creo que la Comunidad Madrid no lidera las exportaciones. Con un millón menos de habitantes que Cataluña (7,5 contra 6,5 millones, mas o menos) exporta un 13% del total. Obviamente cada territorio tiene la estructura económica que tiene y no todo está en exportar. En cuanto a la actitud de Franco posiblemente sea insondable.

    Pero no iba por ahí la cosa. Mi pregunta se dirigía a atajar el argumento de que las autonomías españolas son inviables por su dimensión. En el mundo hay Estados de reducida dimensión que van muy adelante. Suiza tiene varias empresas de mayor dimensión que cualquiera de España. Suecia tiene muchísimas más patentes triadicas que España. Holanda tiene mucha más penetración económica que España. Alemania con sus Lands, también debería ser ineficiente. Fallarán las Administraciones españolas (en general) o sus ciudadanos, pero me cuesta ver que las Autonomías sean intrínsecamente inviables, que es la tesis del artículo (cuando no las descalifica abiertamente). Basta leer la lista de las cincuenta primeras empresas del mundo para ver que la dimensión necesaria es bastante mayor que la que acotan los Pirineos o el Ebro. No nos confundamos, nuestro problema no se arregla suprimiendo las Autonomías. Es más profundo.

Los comentarios están desactivados.