Presentación de la segunda parte – Algo de historia.
Es esta parte tendremos ocasión de conocer el modo en que algunas instituciones ancestrales y tradicionales fueron tomando cuerpo entre nosotros, primero en los albores de la Humanidad y después entre la Revolución Neolítica (c.10.000 a.C) y la Revolución Industrial (Siglos XVIII al XX d.C.). Entre ellas cabe señalar:
- El leguaje y el aprendizaje como instrumentos de socialización básicos.
- El parentesco y la familia como forma de cohesión social.
- La compartición de algunos bienes comunes.
- Las asambleas y reuniones de formación de la voluntad colectiva.
- La propiedad de los bienes producidos con el propio esfuerzo.
- El intercambio voluntario (contrato) como medio de compartir bienes.
- El liderazgo especializado (caza, recolección, alojamiento, desplazamiento…) como guía para la acción común.
- La lucha por la supervivencia del grupo en los enfrentamientos tribales.
Inicialmente, las instituciones más importantes fueron las que aportaban cohesión al grupo y capacidad de cooperación en la obtención de alimentos, alojamiento y seguridad. Más tarde, los regímenes tribales se concentraron en la cooperación para la guerra y la dominación de “los otros”. De ahí surgieron reinos e imperios, con sus respectivas instituciones básicas: ejércitos, ciudades, poder centralizado… hasta la llegada del Estado moderno en la Europa de los Siglos XV y XVI. De todo ello habrá ocasión de tratar a partir del siguiente esquema:
Segunda parte. Algo de historia.
Cap. 5º. Los precursores (I). Formación de Clanes.
a) Grupos de parentesco directo. Cazadores/recolectores.
b) Grupos de parentesco laxo. Pastores/cultivadores.
c) Revolución Neolítica, clanes e instituciones.
Cap. 6º. Los precursores (II). Tribus generalizadas y Reinos emergentes.
a) Tribus de guerreros con líderes dominantes.
b) Reinos e imperios con ejércitos y ciudades.
c) Dos caminos evolutivos.
Cap. 7º. La eclosión del Estado Moderno.
a) Un Estado con poder militar, soberanía y aparato administrativo.
b) El “desideratum” del Estado-Nación.
c) Hacia un Estado constructor/acaparador de instituciones.