
The Catalan problem for dummies
71 Comentarios
/
(especially for non-Spanish)
Revised and updated translation…


Estudio "Corrupción institucional y controles administrativos preventivos"
[DESCARGA EL ESTUDIO COMPLETO]

Propuestas para la Regeneración Municipal y las respuestas de los partidos
El pasado 29 de abril, la Fundación ¿Hay Derecho? y COSITAL…

Auto del TS: Por qué el alzamiento fue público y violento
El Magistrado de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo, don…

¿Qué recursos caben contra la autorización del Senado y los actos del Gobierno en aplicación del art.155 CE?
Se ha publicado ya en el BOE la autorización del…

¿Es posible una reforma para evitar la repetición de elecciones?
Todo el mundo está de acuerdo en que la repetición de las elecciones…

¿Existe el populismo judicial?
El pasado 16 de febrero fui invitado por la Fundación Fide a…

La renuncia de Rajoy
Estamos tan acostumbrados a la absoluta irresponsabilidad con la que se mueven nuestros líderes políticos que uno de los acontecimientos más graves de nuestra corta historia democrática –la renuncia del Sr. Rajoy a la propuesta del Rey de formar Gobierno realizada al amparo del art. 99 de la Constitución- ha pasado casi desapercibida, sin escándalo alguno y con escasas críticas. Verdaderamente, nos hemos habituado ya a casi todo.

Los referendos catalanes y la reforma constitucional
La independencia de Cataluña (o de cualquier otra Comunidad Autónoma) requiere en todo caso una reforma constitucional. El necesario referéndum en el correspondiente territorio podría realizarse antes de esa reforma (el denominado consultivo en el artículo 92 de la CE) o después (en el caso de articularse al amparo de una ley de claridad estilo canadiense). En este post vamos a tratar los pros y contras de ambos escenarios.

Serie sobre la reforma constitucional (y IX): el guardián de la Constitución
A lo largo de toda esta serie que hoy termina he pretendido seguir…

Serie sobre la reforma constitucional (VIII): la inclusión de nuevos derechos sociales (especialmente el “derecho” a la vivienda)
Este tema de la inclusión de nuevos derechos fundamentales y…

Serie sobre la reforma constitucional (VII): El reparto competencial entre el Estado y las CCAA
La Constitución de 1978 no plasmó un modelo de Estado bien…

Serie sobre la reforma constitucional (VI): El gobierno de los jueces
Si hay algo claro en este tema del gobierno de los jueces es…

Una ley electoral proporcional que no requiere reforma constitucional
Tal como anunciaba Rodrigo Tena la semana pasada, en su entrada sobre la ley electoral de su ciclo sobre la reforma constitucional, presento aquí una propuesta de ley electoral que permita resultados proporcionales sin cambiar la constitución.

Serie sobre la reforma constitucional (V): ¿Qué hacemos con el Senado?
La Constitución española en su artículo 69.1 señala que el Senado es la Cámara de representación territorial. Sin embargo, el constituyente fue incapaz de diseñarla para cumplir este cometido, seguramente porque la incertidumbre existente en 1978 sobre el futuro desarrollo del proceso autonómico no lo convertía en una tarea fácil. En la actualidad, tal como señala literalmente el Consejo de Estado en su informe de febrero de 2006, el Senado “es una Cámara excepcionalmente numerosa y singularmente desprovista de poder” (p. 240).

Serie sobre la reforma constitucional (IV): El sistema electoral
Nuestro actual sistema electoral presenta ciertos inconvenientes bastante obvios. Un análisis detallado de algunos de ellos se contiene en un informe del Consejo de Estado de fecha 24 de febrero de 2009 (ver concretamente las páginas 145 y ss.) que pueden consultar aquí. A mí me gustaría destacar ahora los siguientes:

Cataluña tras el 27-S: un golpe de Estado en fascículos
Parece que ha pasado una eternidad, pero lo cierto es que tan…

Serie sobre la reforma constitucional (III): El procedimiento de reforma
Plantear una reforma constitucional sin tener en cuenta el procedimiento a través del cual hay que aprobarla es como escribir una carta a los Reyes Magos sin preocuparse por el tamaño de la ventana del salón. Ningún niño responsable lo haría.