

Estudio "Corrupción institucional y controles administrativos preventivos"
[DESCARGA EL ESTUDIO COMPLETO]

Propuestas para la Regeneración Municipal y las respuestas de los partidos
El pasado 29 de abril, la Fundación ¿Hay Derecho? y COSITAL…

¿Licencias express o Real Decreto express?
Hace unas semanas el Gobierno aprobó el Real Decreto-ley…

Eurovegas, o cómo el dinero de nuestros bancos rescatados puede acabar en un casino
En los últimos días, estamos asistiendo a nuevas informaciones…

Réquiem por el aeropuerto de Ciudad Real
El pasado viernes 13 de abril (día considerado de mala suerte…

Comprar en tiempos de crisis
Los recortes en los presupuestos públicos están teniendo consecuencias en numerosos ámbitos de nuestra sociedad. Desde la reducción del sueldo de los funcionarios al cierre de pymes por la morosidad de las administraciones pasando por la venta de coches oficiales o los rumores de ERES en Ayuntamientos. Nunca pensamos que las Administraciones no fueran a ser capaces de pagar y, por tanto, ni siquiera previmos mecanismos eficaces que nos permitieran hacer frente a esta situación.

La nueva reforma laboral (I): A grandes males, ¿grandes remedios?
Como incluso los menos avisados ya conocen, el Gobierno ha aprobado…

Spanair o cuando la política no entiende de negocios
El pasado sábado 28 de enero, Spanair anunció el cese de sus operaciones. La mala situación económico financiera de la compañía era bien conocida por muchos si bien el cierre sin previo aviso alegando motivos de seguridad sí cogió por sorpresa a más de uno, para empezar a los miles de pasajeros que se quedaron tirados con un billete que de repente no servía para nada y a los propios trabajadores de la compañía que se asoman ahora al precipicio del desempleo. Esta historia de indefensión del ciudadano de a pie nos resulta extrañamente familiar.

El programa de clemencia en el sistema español de defensa de la competencia
Ya desde unos días antes del 28 de febrero de 2008 los representantes…

Estos son los “Principios de Actuación” de Telefónica (pero si no le gustan aquí tiene otros)
En la página web de Telefónica pueden consultarse los ahí llamados “Principios de Actuación” de sus directivos y empleados, en una palabra, el código ético del grupo. Como allí se indica “Se estructuran en unos Principios Generales: honestidad y confianza, respeto por la ley, integridad y respeto por los derechos humanos.” Para que tal cosa no se quede en agua de borrajas, se aclara al lector que “En Telefónica hemos trasladado nuestros Principios de Actuación a todos nuestros profesionales a través de un curso formativo on line, de carácter obligatorio, y cuyo objetivo es dar a conocer a todos los empleados nuestro código ético y reflexionar sobre la importancia de contar en el Grupo con unos estándares éticos que le ayuden en el desarrollo de su actividad diaria.” Como supongo que el Duque de Palma, el Sr. Urdangarín, consejero de Telefónica Internacional, no habrá quedado eximido de hacer el curso on line desde su residencia Washington, he sentido cierta curiosidad por bucear en su contenido.

El sector público empresarial: presente y futuro
En su discurso de investidura, Mariano Rajoy anunció una reforma…

Hacia un capitalismo más democrático: ¿Una persona, un empresario?
Llevo insistiendo en algunos posts en que estamos asistiendo…

Réquiem por una pyme española
Los programas electorales de todos los partidos están llenos,…

Las O.N.G. y la cooperación internacional: un replanteamiento debido a la crisis
Aparte de mi actividad profesional habitual, desde hace varios…

Hacia una necesaria mejora de nuestro modelo turístico (y II): posibles vías de solución
En mi post anterior planteé en forma esquemática los principales…

Hacia una necesaria mejora de nuestro modelo turístico (I): un breve diagnóstico
Como de todos es sabido, el turismo constituye una de las principales…

¿Facilita España la creación de empresas?
Hace unos días, me hacía eco de una reciente información sobre…